Nos estamos anticipando al futuro: directora general Ford Colombia
DIARIO DEL HUILA conversó con la directora general de Ford Colombia, Luz Elena del Castillo, quien visitó la ciudad de Neiva para inaugurar el renovado concesionario Sida S. A. Habló del decrecimiento causado por la devaluación del peso y el posicionamiento en el mercado de la importante marca de vehículos.

La alta ejecutiva inauguró el renovado concesionario Sida S. A.
¿Cuál es la novedad que recientemente trajo Ford para Neiva?
La novedad es entregarles a los clientes de Neiva la mejor vitrina de la ciudad con unos estándares de última generación de Ford en vitrinas. Es un ambiente en el que pueden vivir todas las tecnologías e innovaciones de nuestros vehículos, queremos brindar la mejor experiencia. Hay pantalla interactiva, la sala de exhibición tiene un sistema lumínico novedoso. Nos reconocen en el mercado por ser la marca más innovadora y eso lo hemos podido construir entregando productos con mucho equipamiento, es poner a disposición las tecnologías sin necesidad de comprar un carro de gama Premium.
La marca viene haciendo estas innovaciones en varios de los puntos de venta en Colombia, ¿cómo avanza ese proceso de modernización?
Venimos desde 2014, este año 2015 hemos avanzado mucho y lo terminaremos con cerca del 75% de los 38 puntos de venta con esta nueva imagen. En el caso de Neiva, Sida S. A., una compañía que fue fundada hace 61 años y tiene una relación con Ford desde su inicio, es el concesionario con más tradición en la relación con Ford. Cuando se inauguró la primera vez era la vitrina de referencia para el país, nos habíamos quedado un poco desactualizados y ahora me alegra decir que es la referencia de la ciudad para todas las otras marcas. Nos estamos anticipando al futuro.
En lo comercial, ¿qué tan representativa es Neiva para ustedes como compañía?
Las ventas del concesionario en Neiva representan un 1,3% del total de ventas Ford en el país, la ciudad oscila en ese nivel de peso en la industria. Entendemos que ha sido un año difícil porque la economía del departamento del Huila tiene un alto peso del sector petrolero y se convierte en un año de transición, el anterior fue un poco mejor. Además, en el primer semestre de 2015 estando en obra, los clientes- eso creemos- nos estaban esperando que volviéramos a abrir las puertas. Pretendemos que Ford en Neiva y el Huila esté ocupando alrededor del 6% del mercado, todavía no hemos llegado allí pero tenemos mucho potencial de crecimiento y es la meta.
¿Comparativamente frente a otras ciudades intermedias?
Hay otras ciudades como Cúcuta o Valledupar que tienen unos pesos comerciales superiores a los actuales en Neiva y por la experiencia en esas capitales, pensamos que nos podemos acercar a ese 6%. Estoy segura que aquí la marca Ford tiene muchísima tradición.
¿Cómo va la participación de la marca Ford en el mercado de vehículos en Colombia?
En el mercado nacional tenemos un seis por ciento de participación, estamos entre las diez primeras marcas en ventas, cerrando el 2014 en el cuarto lugar con 6,6%, en 2015 vamos en seis porque nos han hecho falta unos vehículos. Tenemos diez catálogos y hay unos segmentos en los que no estamos.
Precisamente, ¿qué tan complicado es poder sostenerse en ese nivel dentro de un mercado tan competitivo?
Todo depende de los productos que le ofrezcas al cliente y los segmentos que estés cubriendo. En la región de Suramérica, por ejemplo, alcanzamos un 10%, Argentina capta 14%. Si nosotros ampliamos el portafolio en Colombia la meta sería llegar a un diez por ciento de penetración y lo estamos trabajando. Eso se construye con productos y una red de concesionarios fuerte.
Siendo importadores, ¿cuál es el nivel de afectación por la devaluación del peso?
Esto no es una coyuntura, el dólar va a continuar en un nivel alto, no vamos a volver a tasas de 1800 pesos porque estructuralmente el dólar por la composición de nuestras exportaciones y economía, se va a mantener en un promedio por encima de $2500 con toda seguridad. Hay mucha volatilidad y tener devaluaciones de más de 10% no es sano para ningún sector, ojalá fuera más estable pero eso es lo que nos toca vivir. Si se piensa en 45% de devaluación, ¿cuánto podrían subir los precios de los vehículos para cubrir esa devaluación porque todo lo traemos importado?. Lo que ha pasado es que las empresas tenían inventarios, veníamos de un año récord en ventas y esa recuperación de parte de la devaluación no se ha dado tan rápido.
Ya se evidencia el decrecimiento…
Esto es estructural y va a tener un proceso de ajuste. Como industria esperamos caer un diez por ciento, entre enero-julio de 2015 ha caído 5 ,4% frente al mismo periodo de 2014. Ford cree que terminaremos el año con 290.000 unidades versus 326.000 que se vendieron el año pasado. No es tan fuerte con las condiciones actuales, es un buen nivel del mercado y seguimos siendo el tercer mercado de Latinoamérica después de Brasil y Argentina en volumen de unidades colocadas.
¿Qué podría pasar en 2016?
En el 2016 se verá más el ajuste y no vemos una recuperación muy acelerada. Si se hacen proyecciones, el mercado en Colombia sigue siendo potencial por el nivel de vehículos por persona, el crecimiento de los ingresos de los colombianos, el consumo interno es fuerte. En un largo plazo tendría una posibilidad de 500.000 unidades.
El Gobierno Nacional ha impulsado grandes proyectos de infraestructura en todo el país, ¿cómo ayudan a reducir ese desaceleramiento y cómo beneficia al mercado de vehículos?
Estos proyectos son claves en la coyuntura económica que tenemos porque va a generar empleo, estimular el consumo interno y mejorar en la demanda. Cualquier inversión que haga el Gobierno ahora es clave para que ese proceso de transición no sea tan doloroso ni fuerte. En paralelo, la agroindustria- por ejemplo- deberá desarrollarse para las exportaciones. En nuestro sector generan demanda en vehículos de trabajo y eso nos ayudará mucho pero a lo que más va a ayudar es a sostener el crecimiento de Colombia.
Finalmente, ¿cómo los ha impactado la reforma tributaria que empezó a regir este año y que desde el sector comercio criticaron tanto?
Como distribuidores, las empresas que más sufrieron fueron las que más activos tenían. A todos nos afectó, tuvimos un impacto impositivo fuerte. El Gobierno tiene que financiar su déficit y esperemos que encuentre una fórmula para hacerlo, estamos conscientes de que hay que hacerlo pero tiene una influencia en la inversión. Por ello hay que pensar muy bien la forma para que Colombia siga siendo muy atractiva para la entrada de dinero extranjero.