Normalidad en compra de arroz en el país
Con las medidas que fueron aprobadas por el Gobierno Nacional de apoyo a los arroceros hasta por $100.000, las compras del cereal se normalizaron en el territorio nacional. En el Tolima, más de 3000 productores levantaron la protesta que había empezado ayer en la madrugada.

Tras una reunión con el ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde, las autoridades departamentales y los arroceros, se llegó a un acuerdo para que más de 3000 productores de arroz levantaran ayer la protesta anunciada.
Entre los acuerdos pactados se determinó que la carga de arroz se venderá en 121.000 pesos en esa zona del país, que será comprada por los molineros y se buscará la creación de un molino regional que beneficie a los arroceros del sur del Tolima.
Con la aprobación del acuerdo, los cultivadores de arroz iniciaron el retorno a sus ciudades de origen.
“Nos dieron la razón”
Por su parte, Rafael Hernández Lozano, gerente general de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), sostuvo que en últimas el Gobierno Nacional hizo “lo que nosotros le veníamos solicitando. La industria hizo hasta lo imposible para que yo aceptara bajarle el precio a los productores”.
El dirigente gremial anotó que “eso no lo acepté, nunca lo acepté y lo que estamos en este momento es precisamente viendo que hay una resolución que nos da la razón y que el Gobierno Nacional pone la diferencia entre lo que la industria va a pagar y lo que decía la resolución 000177”.
Hernández Lozano explicó que lo que la industria quería era que “llegáramos a un acuerdo y yo aceptara bajar el precio de $108.000 y que yo bajara $2000 o $3000 al precio para que el Gobierno Nacional no tuviera que compensar sino $10.000 pesos por carga, es decir menos de $100 por kilogramo”.
Responde la Andi
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), afirmó en un comunicado que con el fin de buscar el normal funcionamiento de la cadena del arroz en el país, sostuvo en las últimas semanas reuniones extraordinarias con el ministro de Agricultura y los afiliados a la Cámara de Induarroz de la Andi.
El presidente del gremio, Bruce Mac Master, señaló que gracias a la concertación adelantada por la Andi y el Ministerio, se permitirá a los industriales realizar compras de las cosechas de arroz durante el año garantizando a los agricultores el precio mínimo de compra en las zonas productoras, a partir de este jueves y hasta el 15 de noviembre próximo.
Sin embargo, el gerente general de Fedearroz agregó que el apoyo a la comercialización se extenderá hasta marzo del próximo año para abarcar las dos cosechas. “Entiendo que el borrador de la resolución hablaba de que iba a ser hasta el 15 de noviembre pero creo que el ministro de Agricultura se comprometió hoy (ayer) en El Espinal a que ampliaría estos recursos hasta marzo de 2015 para cubrir las dos cosechas”.
Este acuerdo beneficiará a departamentos como Tolima, Huila, Meta, Casanare, Norte de Santander, Santander, Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena, Cesar y Guajira, zonas en las que se cultiva el grano.
El pacto establece que el valor del apoyo a la comercialización de arroz será de hasta 100.000 pesos por tonelada comprada de cereal, registrada ante la Bolsa Mercantil de Colombia, conforme a la resolución que el Ministerio de Agricultura emitió.
“La industria hizo hasta lo imposible para que yo aceptara bajarle el precio a los productores”
Rafael Hernández lozano, gerente general de Fedearroz, habló con DIARIO DEL HUILA sobre los pormenores del acuerdo firmado el miércoles pasado entre molineros, Ministerio de Agricultura y agricultores.
¿Cuáles son los principales aspectos del acuerdo firmado el miércoles pasado entre el Ministerio de Agricultura, Fedearroz y la industria?
El Gobierno Nacional hizo lo que nosotros le veníamos solicitando. La industria hizo hasta lo imposible para que yo aceptara bajarle el precio a los productores. Eso no lo acepté, nunca lo acepté y lo que estamos en este momento es precisamente viendo que hay una resolución que nos da la razón y que el Gobierno Nacional pone la diferencia entre lo que la industria va a pagar y lo que decía la resolución 000177.
¿Qué querían los molineros?
Lo que la industria quería era que llegáramos a un acuerdo y yo aceptara bajar el precio de $108.000 y que yo bajara $2000 o $3000 al precio para que el Gobierno Nacional no tuviera que compensar sino $10.000 pesos por carga, es decir menos de $100 por kilogramo.
¿Cómo actuó el Gobierno Nacional frente a esta propuesta?
El Gobierno Nacional acató la posición nuestra de que debía ser el precio que se había fijado en la resolución y ante la negativa de la industria de no subirle el precio a las compras, decidió compensar $12.500 por carga, que equivale a $100 por kilogramo.
¿Cuáles fueron las afectaciones para los productores en estos días que no les compraron la cosecha?
La afectación de los agricultores es que han quedado en completa iliquidez porque durante estas dos semanas en las que la industria no compró, simplemente el agricultor no tuvo ni crédito por parte de ellos en insumos, ni en efectivo, ni pudo vender su cosecha.
Ese fue el daño que le causaron a los productores. Pero el descontento más grande de los productores radica en el abuso que está cometiendo la industria con la tabla de descuentos para los agricultores.
¿Qué tipo de abusos?
No es el modo de ver mío, es el de los productores que se han quejado de excesivos descuentos. Lo que pasa es que el agricultor no siempre sale a manifestarse públicamente por temor a la represalia por parte de la industria.
Según ellos les aplican una tabla de descuentos. Por ejemplo, la Resolución 000177 dice que máximo 20% de grano partido y ahora los productores se quejan de que los arroces que llevan a los molinos resultan con el 35% de grano partido. Entonces les descuentan un dinero importante.
¿Hay algún ejemplo puntual?
En Saldaña se han dado casos de que a un agricultor que entregó 800 bultos de arroz le descontaron hasta $4’000.000. Lo que estoy diciendo es lo que me han dicho los productores, esto no es de mi cosecha. Quiero que quede claro. Lo que he afirmado son las quejas de los agricultores que no se atreven a decirlo públicamente por temor a las represalias de la gran industria.
¿La resolución del Ministerio de Agricultura ya es un hecho?
La resolución ya es un hecho, la industria ya empezó a comprar. Los incentivos deben ir hasta marzo del año entrante. Entiendo que el borrador de la resolución hablaba de que iba a ser hasta el 15 de noviembre pero creo que el ministro de Agricultura se comprometió hoy (ayer) en El Espinal a que ampliaría estos recursos hasta marzo de 2015 para cubrir las dos cosechas.
Los industriales han estado fuertes con el sector en los descuentos que le están haciendo a los productores. Sin embargo, el Gobierno era el que tenía que tomar una decisión de hasta dónde iba a ir el apoyo gubernamental. Pienso que a partir de hoy el mercado se debe normalizar.