No se descartan problemas sanitarios en el Huila por El Niño
Las altas temperaturas en la zona norte, sobre todo, tienen en alerta a la entidad encargada de la situación sanitaria del agro huilense. Tito Alberto Suárez Caicedo, gerente seccional del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- habló con el DIARIO DEL HUILA sobre la situación del departamento.
.jpg)
¿Cómo evalúa la situación del Huila a propósito de las altas temperaturas?
No se puede negar que las condiciones climáticas han venido afectando la productividad del sector en varias regiones del departamento del Huila, especialmente en la zona norte en municipios como Villavieja, Tello, Baraya, donde se acentuó la afectación por el cambio climático.
En términos sanitarios, ¿cuáles son las condiciones?
Hasta el momento no tenemos notificaciones de problemas fitosanitarios o sanitarios que puedan haberse generado por causa de estos fenómenos. Los cultivos han tenido su trasegar normal en la mayoría de los casos con el control que ha venido ejerciendo el ICA no solo a las plantaciones sino también a los animales. No obstante, este tipo de sequías hace que haya una mayor posibilidad de que se generen plagas y enfermedades de los animales. Es obvio que cuando se generan altas temperaturas o alto nivel de precipitación, es un escenario propicio para virus y bacterias.
¿De qué manera viene actuando el ICA en el Huila para prevenir afectaciones?
En estos momentos el ICA realiza ciento cuatro actividades de oficio y permanentes de monitoreo y seguimiento de sanidad animal y vegetal apoyándose en los análisis de laboratorio que tenemos. De esa manera hemos determinado que tenemos unas condiciones de afectación normales. A los cultivos que de tiempo atrás están afectados de plagas se les hace está haciendo el rastreo. Por otro lado, Fedegán ha implementado en Neiva y Garzón unas bodegas que supervisaremos.
¿Cuáles son las recomendaciones para evitar consecuencias sanitarias para los productores agrícolas y pecuarios?
Hay que tomar medidas preventivas si la sequía se extiende de manera crítica en el Huila. Uno, continuar con el manejo eficiente de sus cultivos; usar semillas certificadas; utilizar material de propagación de viveros certificados por el ICA; evitar las quemas nocivas para el ambiente y los suelos, y las malas prácticas agrícolas y de la producción pecuaria. Optar por las buenas prácticas, hacer uso racional del agua especialmente en las zonas que disponen menos del líquido; y por último, notificar al ICA oportunamente para que nosotros actuemos de día o de noche.
En el futuro cercano y en caso de que la sequía se prolongue, ¿qué plagas podrían presentarse y cuáles serían los cultivos que más se afectarían?
Hay muchas plagas que pueden surgir por la fuerte sequía. Por ejemplo, podrían aumentarse significativamente problemas en cultivos como el arroz y el algodón que pueden disminuir su productividad. También tendríamos problemas en algunos frutales y el café. No podríamos decir qué tipo de enfermedades porque acá tenemos unas características especiales de suelos y pisos térmicos. En los animales los inconvenientes vendrían por la falta de alimento. La zona de más riesgo es la zona norte.
En el sur está lloviendo, ¿qué panorama tiene esta zona?
No ha habido problemas. Los cafeteros manifiestan que no los hay y nosotros no hemos tenido registros más allá de casos aislados, normales en frutales, fríjol y maíz.
¿Cuál cree que sería el nivel de impacto en el tema sanitario en el departamento por causa del tiempo seco?
Cuando se presentan situaciones climáticas extremas desde luego eso genera estrés tanto en los animales como en las plantas y se empiezan a presentar problemas sanitarios. Es natural. Por ejemplo, en el 2011 la ola invernal fue crítica y generó muchos impactos negativos. Con la sequía puede suceder lo mismo. Sin embargo, los fenómenos sanitarios no necesariamente se dan de manera inmediata y pueden surgir después de un escenario de este tipo. No sabemos si después de las temperaturas actuales pueda haber consecuencias en los cultivos. Esperamos que esto no sea tan crudo como se está dando en otras zonas del país.