No se concreta participación de lecheros en restaurantes escolares
Los operadores del programa estatal compran la leche en polvo a $1200 y según los industriales es muy extraño conseguirla a ese precio ya que es un producto muy costoso. A nivel local los lecheros les han ofrecido a $1600 por la bolsa de 900 mililitros.

Las negociaciones entre las empresas que ganaron la licitación de los Restaurantes Escolares y la industria lechera del departamento todavía no se han concretado. Se conoció que la diferencia entre la leche líquida y en polvo es de $400 a favor de la última.
Según conoció este medio de comunicación, los lecheros se han bajado de $2000 que es el precio al público de una bolsa de 900 mililitros a $1600, pero el proveedor de leche en polvo se las está vendiendo a $1200.
Esa diferencia es difícil de sostener, de acuerdo con Bernardo Gutiérrez, gerente de Surcolombiana de Lácteos (Surcolac), una de las dos procesadoras, empacadoras y distribuidoras del líquido en el Huila. “Yo le pago al ganadero 950 pesos por litro de leche, más el transporte. De ahí tengo que procesarla, además envasarla y distribuirla, no entiendo cómo les llega a $1200 la leche en polvo para los restaurantes escolares. Es económicamente imposible”.
“Ellos me hablaban de 1200 pesos el litro de leche con leche en polvo. Yo les ofrecí a 1600 pesos, estábamos hablando de $1600 por la bolsa de 900 mililitros”, agregó el industrial que procesa la leche marca Pureza.
No hay acuerdo
Hasta el momento no hay negociación, no hay acuerdo. Gutiérrez dijo que no puede pensar en bajar a esos precios porque significaría perder plata o comprar la leche más barata a los ganaderos y afectarlos a ellos y “creo que no se trata de ninguna de las dos cosas. Ya nos hemos bajado bastante, pero no sé qué va a pasar”.
Explicó que este año el mercado ha venido normal porque en el Huila no tuvimos el verano que esperábamos tener a comienzos de 2014, entonces hubo una oferta de leche muy normal pero a nivel país hay dos circunstancias.
“Una es que la leche en polvo importada está muy costosa y el verano ha afectado zonas lecheras de la Costa Caribe no tanto la sabana de Bogotá, Nariño, ni Boyacá, que son zonas muy productoras”, anotó.
Bernardo Gutiérrez declaró que no hay ni sobre abastecimiento, ni marcada escasez, en el país ha estado más o menos estable la producción de leche. “Hay leche disponible, pero no hay sobreabundancia”.
También consideró muy extraño que los operadores del programa de Restaurantes Escolares compren leche en polvo a $1200 cuando el precio de ese tipo de leche, en este caso importada, es muy costoso: más de 5000 dólares la tonelada y con un dólar de $1950 es carísimo. “Si usted hace las cuentas, no hay forma de que dé”.