domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-11-08 09:57

Nivel bajo de recaudo y riesgo medio de corrupción en el Huila

El Informe Nacional de Competitividad 2015-2016 entregado recientemente por el Consejo Privado de Competitividad, llama la atención sobre la necesidad de una reforma tributaria estructural que cumpla con los principios de equidad, progresividad y eficiencia. Además recomienda poner atención en los procesos de tributación en los departamentos.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 08 de 2015

La capacidad de recaudo de impuestos en el Huila es del 2,4% de acuerdo con el reciente Informe Nacional de Competitividad 2015-2016 que fue publicado recientemente por el Consejo Privado de Competitividad- CPC-. Este porcentaje corresponde al octavo menor entre 25 departamentos analizados por esta organización que analiza desde el 2006 los indicadores que influyen en la competitividad del país.

El Huila es superado por vecinos departamentos como Caquetá y Tolima pero es un poco mejor que Nariño, Santander, Cesar o Cauca. Los que sostienen mejores índices de recaudo son Cundinamarca con 4,8%, Atlántico con 3,8% y Quindío con 3,6%. “Los niveles de recaudo, así como el diseño de las estructuras de los impuestos regionales, son claves para el éxito de la administración tributaria, en la medida en que les permiten a las entidades territoriales contar con mayor autonomía fiscal. Sin embargo, la capacidad de recaudo de los entes territoriales es baja y bastante disímil para cada departamento”, destaca el informe.

No obstante, cabe recordar la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales- DIAN- en Neiva logró para 2014 la mayor cifra de recaudo de los últimos diez años al llegar a los 375.191 millones de pesos. En el 2005 el recaudo llegó a 128.974 millones de pesos y fue aumentando cada año. El promedio de crecimiento fue de $27.363 millones y los años que presentaron mayores progresos fueron 2012 ($42.112 millones), 2007 ($35.253 millones) y 2010 ($33.663 millones). Entre tanto, el 2009 creció menos ante el 2008, solo $1392 millones (Vea evolución de recuadro. 

Una de las recomendaciones del Consejo Privado de Competitividad es que si bien deben realizarse muchos esfuerzos en cuando a nivel de tributación a nivel nacional, en lo territorial también deben darse. “Uno de los principales cambios que debería contemplar esta reforma sería el de darles mayor progresividad, eficiencia y equidad a impuestos como el predial y el de registro

y anotación”, expone. 

Huila número 12 en riesgo de corrupción

Otro de los indicadores tenidos en cuenta por el CPC para el Informe Nacional de Competitividad es el Índice de Transparencia Departamental que divide el riesgo de corrupción de los departamentos entre muy alto, alto, medio y moderado. En el ranking, el Huila aparece como número de doce con 65,5 puntos (100 puntos es la mayor transparencia).

Los expertos advierten que “a nivel subnacional, se observa en Colombia una fuerte heterogeneidad en los riesgos de corrupción entre departamentos, lo cual pone en evidencia el rezago de algunas regiones en esta materia” y que estas cifras revelan la relación entre gobiernos locales transparentes y el nivel de desarrollo de un territorio.

Entre las recomendaciones planteadas se encuentra la de adoptar programas de auditorías en los gobiernos locales. “Si bien existen ciertas iniciativas en este sentido, como por ejemplo las visitas integrales que realiza el DNP a las regiones para hacer seguimiento a la ejecución de los recursos del Sistema General de Regalías, estos esfuerzos se podrían replicar en otros temas”, explican y dan el ejemplo brasileño de inspección pública aleatoria que selecciona aleatoriamente las alcaldías a auditar, con lo que elimina la posibilidad de que se oculten o modifiquen cifras de gestión antes de la visita.

¿Qué es el Consejo Privado de Competitividad?

El Consejo Privado de Competetividad- CPC- está constituido por más de treinta empresas de primer nivel, nacionales y multinacionales, con presencia en las diferentes regiones del país, que hacen parte de diferentes sectores de la economía nacional; así como por la ANDI, la SAC, Confecámaras, cuatro universidades, y un grupo de destacadas personalidades, quienes han sido invitados especialmente para enriquecer la gestión del CPC.

El CPC busca ser un agente determinante para la transformación productiva de Colombia con el fin de contribuir con la visión de país para 2032 –ser una de las tres economías más competitivas de América Latina, con un nivel de ingreso medio-alto, a través de una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado y con menores niveles de pobreza.