NIIF: el reto de empresas y contadores
El primero de enero de 2015 empieza la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera -NIIF-. La adopción de un nuevo estándar en la manera de llevar la contabilidad de las empresas genera retos en diferentes esferas del mundo económico. DIARIO DEL HUILA habló con dos expertos.

A partir del primer día de 2015, las empresas colombianas deberán adoptar una nueva manera de llevar y presentar las cuentas. Las Normas Internacionales de Información Financiera -NIIF- serán aplicadas como mecanismo para que las organizaciones comerciales del país accedan a nuevos mercados a nivel mundial manejando un nuevo lenguaje global y que las extranjeras acudan también a invertir en el país.
Recientemente, estuvo en Neiva el jefe de la División de Educación Continua de la Universidad Nacional de México, Eric Rivera, para cerrar un proceso de formación enfocado en contadores públicos a cerca de la aplicación de las NIIF que se realizó en convenio con su institución. Los mexicanos representan una autoridad en la materia dado que usan estas normas desde hace cerca de quince años. DIARIO DEL HUILA conversó con él y con el director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría Pública, Daniel Castro Jiménez.
¿Qué son las NIIF?
Eric Rivera: la contabilidad es básica y necesaria en toda organización, se ha ido actualizando y es la única manera de que las organizaciones puedan tener la seguridad de que la información que se emite es real, oportuna y verificable. Ahora con las Normas Internacionales de Información Financiera lo que se está pidiendo es que se hable el mismo lenguaje que las empresas que vienen a Colombia o las colombianas que van al exterior. No se trata solo de información financiera sino de auditoría de costos, de todo aquello que implica el desarrollo administrativo de una empresa.
¿Qué implica la aplicación de las NIIF para las empresas colombianas?
Se trata de manejar información similar a la de los otros países que también las adoptaron. Por ejemplo, cuando una empresa necesita cotizar en la bolsa debe presentar sus estados financieros y estar conforme a estas disposiciones internacionales para que sean aceptadas, si alguien va a invertir en una empresa tiene que tener dicha información. Lo que se garantiza es que esos datos sean reales, que no vaya a haber sorpresas.
Esto posibilitará entonces que se acceda de manera más fácil a mercados internacionales…
Anteriormente cada país establecía sus propias normas y aplicaba. Sin embargo, ahora como las empresas no son de un ámbito nacional sino externo, sí es necesario que sean las mismas en todas las naciones. Por eso es fundamental que para los negocios internacionales las empresas hagan esta tarea.
¿Cuáles son los retos para las empresas al adoptar estas normas?
Más que para las empresas el reto es para los profesionales que tienen que ir a la vanguardia. Creo que en el caso de Colombia las áreas de Contaduría y Administración van con los conocimientos más actualizados para que el joven tenga la capacidad de responder ante las empresas.
¿Cómo podrían incidir esas normas en el control del Estado para determinar los impuestos?
Son dos cosas diferentes. El fin último de las NIIF no es cumplir con obligaciones fiscales sino cumplir con una contabilidad real que le sirva a la empresa para tomar decisiones. Lo fiscal es una responsabilidad que todos debemos cumplir como ciudadanos y llevar unas cuentas de manera adecuada, oportuna y eficaz claramente permite que los impuestos sean acordes.
*******
En México el proceso de adopción de las NIIF cumple cerca de quince años debido a la cercanía a Estados Unidos y el comercio exterior desde el país norteamericano. “Hay muchas organizaciones mexicanas que exportan y les exigen que sus contabilidades estén afines a estas normas internacionales. Estos años han servido para que haya mayor credibilidad en los negocios que se hacen entre los países”, precisó Rivera.
Retos profesionales
Por su parte, Daniel Castro Jiménez añade que la clave en el nuevo escenario que se plantea para 2015 es la formación de los contadores públicos. “Es un reto que está dividiendo la profesión en tres grandes grupos: los que ya entendieron toda la normatividad existente, ya se formaron, son expertos y no quiere cambiar; el segundo grupo le preocupa a la Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría Pública que son aquellos que empezaron su formación en 2009, 2010 y 2011 porque iniciaron estudiando un modelo que ya está mandado a recoger; y finalmente los que se están formando ahora”.
Además, aclaró que ya grandes empresas para las cuales el proceso de las NIIF no es nuevo y que hay dos grandes grupos de organizaciones: los que aplican las NIIF y los que no. Los decretos reglamentarios dicen que entre los que no aplican están los microempresarios, es decir que solo las pymes y grandes empresas están dentro del primero.
Finalmente, cree también que “el mayor desafío de la norma es la valoración y que el Estado colombiano decida regular ese proceso o si no puede suceder que por fines de incentivos tributarios, el contador valore o subvalore los activos”.