Neiva: el tercer trimestre con menor desempleo
La capital del Huila quedó muy cerca de las ciudades con niveles de desocupación de un dígito. Así lo reveló ayer el Dane en su informe mensual del trimestre julio-septiembre de este año.

Los trimestres móviles febrero-abril (10,8%), junio-agosto (10,2%) y julio-septiembre (10,8%) son los periodos con menores niveles de desocupación en Neiva. A nivel nacional, en septiembre de este año la tasa de desempleo fue de 8,4 por ciento.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó ayer que en la capital del Huila el desempleo continúa a la baja. En los meses julio-agosto-septiembre de 2013 el indicador fue de 12,7% mientras que en 2014 tuvieron una contracción a 10,8%, es decir, una disminución de 1,9 puntos.
Este nivel es el más bajo desde 2011 cuando en idéntico periodo la ciudad tuvo un nivel de desocupación de 10,6 por ciento. En 2012 subió al 12 por ciento y en 2013 al 12,7%. En los años precedentes los niveles de desempleo han sido elevados: 12,1% en 2010, 13,5% en 2009 y 14,4% en 2008.
Ciudad por ciudad
Las ciudades con mayor tasa de desempleo en el país fueron Armenia (14,9%), Cúcuta (14,2%), Ibagué (13,8%), Florencia (13,1%) y Quibdó (12,8%).
Mientras que las capitales que conservan niveles de desempleo de un dígito son Bucaramanga (7,1%), Cartagena (7,6%), Montería (7,8%), Barranquilla (8,0%), Bogotá DC (8,5%), Pasto (8,9%), Valledupar (9,1%), Santa Marta (9,3%), Sincelejo (9,5%), Medellín (9,7%) y Riohacha (9,9%).
Las cifras nacionales que publicó el Dane ayer precisan que en septiembre la tasa de desempleo fue de 8,4 por ciento. Comparado con el mismo mes de 2013, este indicador se redujo 0,6 puntos porcentuales (9,0% en 2013)
Áreas generadoras de empleo
En el país, en el mismo periodo, hubo 21,8 millones de personas ocupadas, 726.000 ocupados más comparados con el mismo mes del año anterior, un aumento de 2,2% respecto al mismo lapso de 2013.
La entidad informó que las ramas de actividad económica que concentraron el mayor número de ocupados fueron: comercio, restaurantes y hoteles; servicios comunales, sociales y personales; y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. “Estas tres ramas abarcaron 63,7% de la población ocupada”.
Las ramas más dinámicas en la generación de empleo fueron actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiles (8,9%), seguida de transporte, almacenamiento y comunicaciones (3,2%) y construcción (3,1%).
Se crearon más de 720.000 empleos: Santos
"El Dane acaba de publicar la cifra sobre empleo del mes de septiembre. Nuevamente otro mes con un descenso en la tasa de desempleo muy significativo". Así lo afirmó el presidente de la República, Juan Manuel Santos, al término de la jornada de seguimiento al Plan de Choque de Seguridad Ciudadana, evento que lideró este viernes en la Dirección de la Policía Nacional en Bogotá.
Según el Dane, en septiembre de 2014 la tasa de desempleo a nivel nacional fue de 8,4 por ciento. Comparado con el mismo mes de 2013, ésta se redujo 0,6 puntos porcentuales (era de 9 por ciento en 2013).
Para este mes de septiembre, hubo 21,8 millones de personas ocupadas, es decir, 726.000 ocupados más comparado con el mismo mes del año anterior. Adicionalmente, la tasa global de participación fue de 64,5 por ciento y la tasa de ocupación de 59,2 por ciento.
El jefe de Estado enfatizó que se crearon más de 720.000 puestos de trabajo, que la relación entre el empleo formal e informal es de tres a uno y que van 49 meses seguidos bajando la tasa de desempleo.
"Esa es una cifra realmente importante. Esta tasa de desempleo no la teníamos en el país desde hace 14 años en el mes de septiembre. Algo también muy importante es la cifra de participación", dijo.
Y agregó: "¿Qué quiere decir participación? Es la cifra de la gente que busca empleo: es la más alta también de los últimos 14 – 15 años. O sea que a pesar del aumento de la gente buscando empleo, se logró nuevamente reducir la tasa de desempleo", indicó.
“Tasa de desempleo, la más baja para este mes desde 2001”
“Nuevamente la tasa de desempleo se ubicó por debajo de los mínimos históricos para el mes de septiembre, consolidando los esfuerzos del Gobierno por mejorar las condiciones laborales de los colombianos” señaló el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.
La reducción en la tasa de desempleo estuvo acompañada por un incremento de 1,2 pp de la tasa de ocupación frente al mismo mes del año anterior, alcanzando un nivel de 59,2% en septiembre a nivel nacional, la más alta registrada en lo corrido del 2014.
Esto resultó en la creación de 726.000 puestos de trabajo en el mes de septiembre. El Ministro enfatizó que “esta variación es la más alta registrada en los últimos dos años y confirma nuestro compromiso de generar nuevos puestos de trabajo para los colombianos.”
De igual manera, es de destacar el comportamiento de la población ocupada en el sector industrial, la cual registró un aumento de 2,0% anual en el trimestre móvil julio-septiembre. “Con este dato se consolida el resultado observado en el trimestre junio-agosto, cuando observamos una variación positiva del número de ocupados en el sector después de tres mes de contracción” señaló el ministro.
Los buenos resultados se extendieron en la mayoría de las ciudades del país. De hecho, “durante el trimestre julio-septiembre, al igual que en el trimestre móvil anterior, 11 ciudades registraron tasas de desempleo de un solo dígito, el número más alto observado desde la introducción de indicadores mensuales de mercado laboral. Entre las ciudades con tasa de desempleo más baja se destacan: Bucaramanga (7,1%), Cartagena (7,6%), Montería (7,8%) y Barranquilla (8,0%)”, señaló el ministro.