Neiva y Riohacha, las ciudades con más carestía en noviembre
En el caso de Neiva, los grupos de bienes y servicios que más se encarecieron en el undécimo mes del año fueron comunicaciones (2,35%), seguido de alimentos (2,02%), vestuario (072%), vivienda (0,50%) y diversión (0,36%). Por otra parte, otros gastos (0,29%), salud (0,07%), educación (0,02%) y transporte (-0,09%) estuvieron entre los de menor inflación.

Las capitales del Huila y La Guajira fueron las de mayor inflación en el undécimo mes del año. De acuerdo con el DANE, en este periodo la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0,60% a nivel nacional.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló que esta tasa es superior en 0,47 puntos porcentuales a la registrada en noviembre de 2014, que fue de 0,13 por ciento. “El grupo de gasto que registró la mayor variación fue alimentos (0,98%) y el de menor variación fue transporte (-0,01%).
“El subgrupo que presentó la mayor variación mensual fue tubérculos y plátanos (3,55%), en contraste la menor fue frutas (-2,98%). Los gastos básicos con mayores incrementos en el mes fueron: tomate (17,22%); papa (8,32%); arveja (6,35%); sopas y cremas (4,68%) y bananos (4,29%)”, añadió la entidad.
Periodo enero-noviembre
Según el reporte de prensa del DANE, en lo corrido del año los precios al consumidor acumularon una variación de 6,11%. Esta tasa es superior en 2,73 puntos porcentuales a la registrada para igual periodo del año 2014 (3,38%).
El grupo de gasto que registró la mayor variación en el lapso enero-noviembre fue alimentos (9,66%) en contraste la menor se registró en vestuario (2,71%). El subgrupo que más variación presentó fue hortalizas y legumbres (42,42%) y la menor fue calzado (2,15%).
Los gastos básicos con mayores incrementos en los primeros once meses del año fueron: tomate (75,30%), cebolla (64,06%); yuca (53,86%); otros tubérculos (53,21%) y fríjol (52,24%).
Capitales con más o menos carestía
Las ciudades que registraron crecimientos por encima del promedio mensual (0,60%) fueron: Riohacha (0,98%); Neiva (0,98%); Pereira (0,80%); Santa Marta (0,78%); Villavicencio (0,75%); Barranquilla (0,72%); Sincelejo (0,69%); Manizales (0,68%); Ibagué (0,66%); Bogotá DC (0,64%); San Andrés (0,63%); Montería (0,62%) y Cartagena (0,62%).
Por debajo del promedio mensual se situaron: Florencia (0,58%); Valledupar (0,57%); Medellín (0,56%); Popayán (0,56%); Pasto (0,55%); Cúcuta (0,54%); Quibdó (0,53%); Armenia (0,52%); Bucaramanga (0,50%); Tunja (0,49%) y Cali (0,37%).
En el caso de Neiva, lo que más se encareció durante noviembre fue el grupo de comunicaciones (2,35%), seguido de alimentos (2,02%), vestuario (072%), vivienda (0,50%) y diversión (0,36%). Por otra parte, otros gastos (0,29%), salud (0,07%), educación (0,02%) y transporte (-0,09%) estuvieron entre los de menor inflación.