sábado, 13 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-07-14 06:01

Neiva sería escenario ‘propicio’ para falsificación de aceites para vehículos

La falsificación de lubricantes para vehículos habría subido del 3% al 20% en las últimas dos décadas. De acuerdo con Mauricio Campos Sierra, ingeniero de lubricación, gerente general de Ludesa de Colombia S. A. compañía comercializadora de este tipo de productos, necesitan actuar rápido para contrarrestar el flagelo.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 14 de 2015

Hay una alerta por el aumento de la falsificación de lubricantes para vehículos, ¿cuál es?

Sí, estamos diciéndole al país que el flagelo de la falsificación ya llegó casi al 20%, es decir, ese es el porcentaje de lubricante falsificado que se vende en el país y puede crecer más. Cuando un país vende 55 millones de galones al año y encuentras una cifra de diez millones ilegales, hay que poner una alerta. En el año noventa hablábamos solo del 3%.

¿Cómo funciona este mercado ilegal?

Falsificar no es solamente vender un producto adulterado como le pasa al alcohol, es simplemente tomar un producto usado, clarificarlo de alguna manera y meterlo en empaques de cuarto, garrafa o litro. Falsifican toda la cadena de suministros con el fin de que les sea más fácil comercializar.

¿Es posible que los consumidores identifiquen la falsificación?

La falsificación es perfecta, es dificilísimo encontrar la diferencia entre un empaque y otro. Soy ingeniero de lubricación y todavía no he podido encontrar el viscosímetro digital. Usted puede llegar donde el tipo y dice sí, está perfecto el aceite. No, esto hay que llevarlo a un laboratorio especializado o si no es posible identificar por simple apariencia. Los falsificadores ya le dan olor al aceite usado y ni hablar de la remarcación de productos de baja categoría en la imagen de un producto con trayectoria.

¿Hay diferencias de precios entre los aceites falsos y los originales?

El que falsifica un producto nuevo por qué lo va a dejar más barato, lo vende igual. Se cree que se compra un producto de calidad.

¿Cuáles son los principales efectos del uso de aceites falsificados?

Acorta la vida útil del vehículo y como se cambia de vehículo tan rápido ahora, le pasamos el problema a quien lo compra. Van quedando esas trazas y la promesa de venta del fabricante no puede cumplirse, se puede fundir el motor. A veces la gente considera que a veces es culpa del carro.

¿Qué está haciendo el Estado para contrarrestar este fenómeno?

El Estado a través de la Superintendencia de Industria y Comercio está empezando a tomar medidas y definir normatividad para empezar a cerrar fronteras. Teníamos un problema mayor que era el contrabando de los productos que venían de China, estos no vienen de allá, lo encuentran en los países vecinos y en las ciudades donde hay fábricas de aceite de baja calidad como Bucaramanga, Bogotá y algunas menores que puede haber en Ibagué, de pronto en Neiva tenemos a alguien haciendo alquimia y no lo sabemos y así en la Costa Atlántica.

¿En qué ciudades se presentan más falsificaciones?

Las ciudades más propicias es donde hay un desarrollo económico interesante. Huila venía creciendo, el Tolima grande, por el sector petrolero y ahí se camuflaban una cantidad de negocios informales como es el servicio de flotas que hacen mover gente hacia las zonas de pozos y es ese mundo el que presenta este tipo de consumos.

Hay una ley que ha causado marchas de comerciantes en varias ciudades del país y es la Ley Anticontrabando, ¿cuál es la opinión desde su sector frente a esta norma?

Creemos que en Colombia debemos pensar en la legalidad y la formalidad y creo que esta es una manera de empezar a hacer las cosas bien. Una persona que paga unos tributos a la municipalidad debe estar compensada en tener un negocio viable. Son medidas anti proselitista pero hacen parte del deber de un gobernante. La situación del país amerita una revisión, no vamos a llegar al 3% de crecimiento de la economía nacional y eso quiere decir que hay una recesión, que hay que poner atención a los números.

 ***

Buscan determinar expendios de lubricantes de confianza

Ustedes están certificando a establecimientos que vendan lubricantes originales, ¿en qué consiste esta estrategia?

Arrancamos con los amigos que le compran a Ludesa y que voluntariamente quisieran certificarse. Es un compromiso que promueve la confianza en el usuario final protegiéndole un activo que es su vehículo. Hicimos un ejercicio de trazabilidad y había que cumplir con algunos requisitos, entre ellos que tuvieran un sistema de disposición final de los aceites. Cada tres meses se reevaluará la veracidad de los aceites que se comercializan, el aceite es como el ADN, cada marca tiene su formulación.

¿Cuántas certificaciones se han entregado en Neiva?

Diez, es muy poco para el número total de establecimientos que hay formalmente, la idea es que vamos a ir ampliando este espectro y esperamos que todos los fabricantes de aceites puedan asumir un proceso similar para tener un comercio más formal. Es difícil pero esperamos que el crecimiento sea exponencial, todos los que lo deseen y cumplan. Neiva significa alrededor del 10% de los certificados en el país.