domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-03-17 07:40

Necesitamos que las pequeñas empresas adopten las prácticas del software legal”

Fabio Téllez, gerente de Políticas de Licenciamiento y Líder en Colombia de Microsoft, participó de un conversatorio empresarial promovido por la Cámara de Comercio de Neiva, sobre uso de software ilegal.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 17 de 2016

- El alto ejecutivo mencionó que este fenómeno disminuyó durante los últimos seis años y recalcó la importancia de estas buenas prácticas, principalmente en las pequeñas y medianas empresas, para que no redunden en pérdidas económicas y otras afectaciones.

¿Cuál es el panorama actual en Colombia sobre licenciamientos y uso de software ilegal?

Según el último estudio de la Business Software Alliance, la piratería en Colombia es del 52%. Esto no es una sola cifra Microsoft sino de la industria, lo que significa que de 100 computadores, 52 cuentan con Software no original. Colombia es el país de Latinoamérica que menos piratería de software tiene. Eso es un dato espectacular. Y todo, gracias a que ha habido un marco regulatorio fuerte y una conciencia del empresariado fuerte, donde se tienen procesos sólidos de verificación. Lo que necesitamos ahora es que la pequeña empresa adopte esas buenas prácticas porque es lo único que nos va a permitir llegar a la formalización. Nuestra pequeña empresa tiene que ser más formal. Desafortunadamente nuestros vecinos de Venezuela tienen la tasa más alta en piratería de software.

¿En el Huila cómo está el tema de piratería informática?

El estudio de Software Alliance desafortunadamente no hace un estudio discriminado por regiones. Hoy no tenemos una cifra específica por la DIAN, es la primera vez que venimos al departamento con un tema para educar al empresariado sobre esto. Creemos que es necesario generar conciencia y combatir la cultura de la ilegalidad.

¿Cuáles son los riesgos del uso del Software ilegal?

El primero es que tanto las personas naturales como las empresas, se pueden ver abocadas a riesgos cibernéticos, ataques y robo de información. A que las claves de los bancos sean usurpadas, porque en la mayoría de CD no originales viene Spyware y malware que lo que hacen es robar información de los usuarios, entonces el riesgo es todo. Cuanto puede perder una empresa a la que le roben su base de clientes, cuanto puede llegar a perder una persona a que le entren y le roben sus cuentas bancarias y les hagan algún fraude.

Desde el punto de vista de riesgos por el uso de tecnología no original, la ley ampara a los titulares de los derechos de autor y pueden tener sanciones hasta de cárcel, 8 años de pena, pueden verse abocados a indemnizaciones por parte del titular que pueden llegar hasta el 100% de la tecnología en uso, lo que quiere decir que si en una empresa se encuentra software no original, por 10.000 dólares la multa por indemnización al titular puede llegar a los 10.000 dólares. Entonces tendrían que comprar, y adicionalmente dar una indemnización.

¿Y esa multa representada en Colombia por software ilegal de cuánto es?

Nosotros no emitimos eso, en muchas circunstancias, lo que se llega es a acuerdos de conciliación donde debemos confidencialidad con los usuarios.

¿Ese 52% ha disminuido o aumentado con relación a años anteriores en Colombia?

Sí. Yo llevo en esta posición los últimos seis años y cuando la asumí la piratería en Colombia era del 60%. Ha disminuido casi 8 o 9 puntos en los últimos seis años, lo que implica una disminución muy importante.

¿Qué proyecciones tienen para este 2016 en cuanto a combatir esa cultura de la ilegalidad en el país?

La meta que nosotros nos hemos propuesto es reducir en promedio entre 1 y 2 puntos por año el tema de la piratería.

Dentro de ese diagnóstico que realizan, ¿por qué creen que se presenta ese uso recurrente de software ilegal en Colombia?

La primera es desconocimiento. Yo creo que el empresariado todavía no ha tomado conciencia de las implicaciones que tiene el uso de la tecnología, y en este aspecto estamos trabajando mucho con nuestro canal de distribución, educando al empresariado sobre estos temas. Dos, la complejidad, pues la tecnología siempre es compleja, vamos a unas velocidades muy rápidas. Hoy (ayer) se pudo observar que muchas personas se quejan porque que no se alcanza a estar al día cuando ya hay nuevas cosas, y desafortunadamente, lo que dije al inicio de mi intervención, ¿cuánto duró la era agrícola? Muchos siglos. ¿Cuánto ha durado la era de la información y el mundo digital? Ya podemos decir que tenemos una era de cinco años. Entonces la velocidad es muy alta por lo que nos cuesta trabajo mantenernos al día. Y el tercer punto es que desafortunadamente todavía hay mucha informalidad, hay distribuidores que aprovechando ese desconocimiento engañan y timan a los empresarios.

Precisamente, ¿cómo están combatiendo ese aspecto de la distribución de software ilegal?

Nosotros constantemente estamos monitoreando por ejemplo páginas en internet, como Mercado Libre, ofertas que a todas luces por costos surgen y se ven ilegales. Entonces con nuestro departamento legal y las autoridades realizamos procesos de investigación penal, como lo son algunos casos que actualmente se encuentran vigentes de ese tipo.

¿El uso ilegal de software no podría responder a una debilidad en la legislación colombiana?

En Colombia tenemos un marco legal muy fuerte. Y el compromiso del país es muy alto, que entiende que en los países donde hay respeto de la propiedad intelectual el crecimiento económico es más acelerado que en países que no lo tiene. Entonces desde esa perspectiva el marco legal es muy amplio. Quizás la debilidad ha sido en la verificación y en el cumplimiento de ese marco legal que es precisamente lo que nos hace falta en el país, que haya efectivamente mayor supervisión. Fijémonos en temas puntuales como que antes no se usaba el cinturón de seguridad en los vehículos, pero cuando la policía comenzó a vigilar y poner multas para controlar, ahí si como comunidad nos movimos.

Hay que hacer cultura y promover a que eduquemos y nos quitemos ese chip del colombiano de ‘Ay, qué tan vivo’, premiar a nuestro hijo porque se cola en la fila, yo creo que eso no es, porque tenemos que educarnos en el respecto y los valores. Si se construye sobre esa base vamos a tener un mejor país. No podemos seguir educando en que yo hago lo que quiera por encima de lo que sea. Por eso es que hay tantos problemas en el país.

¿Cómo hacer para que la persona no caiga en el desconocimiento y no vea engorroso el camino para obtener software legal, teniendo en cuenta que algunas personas ignoran esos temas, precisamente del campo de la tecnología?

El primer punto es comprarlo en un sitio reconocido. Yo creo que en eso las grandes superficies han educado mucho antes, incluso nosotros íbamos y comprábamos un televisor en un sitio y directamente sabíamos que era de contrabando. Hoy vamos a comprar un televisor en una gran superficie. En los computadores también se ha visto una tendencia de ir a buscarlos, principalmente para el hogar, en cadenas y grandes superficies. Ahí ya sabemos que lo que nos están vendiendo es legal. Ahora, qué nos están vendiendo. Nos están vendiendo el computador con el sistema operativo. Pero todos sabemos que un computador con el sistema operativo no es nada. Necesitamos otros productos, en el caso de un software ofimático.

Entonces si te dicen ‘no, tranquila, yo te ofrezco esto y no pagas más’, automáticamente se da uno cuenta que hay algo que no es legal. Creo que el otro punto es que ‘de eso tan bueno no dan tanto’. Hay algo que también se presenta y está en nosotros como consumidores, y es ser veedores y no permitir eso. Es que nos quejamos mucho de que la situación del país está difícil pero qué hacemos como consumidores si vamos y nos roban el espejo del carro pero vamos y lo conseguimos en un sitio donde sabemos que también es robado. Eso no puede ser y es lo que tenemos que cambiar.

¿Cuáles son las principales advertencias?

Uno, comprar en sitios de reconocida reputación. Dos, asegurarse de que lo que le compren esté facturado, porque lo que yo esté recibiendo debe estar incluido en la factura. Tres, acudir a nosotros para verificar si lo que le están ofreciendo y están comprando es original o no.