Más gabelas para adquirir vivienda nueva con subsidios
El Gobierno Nacional hizo un llamado especial a los huilenses y a los colombianos en general, para que compren vivienda porque aún quedan subsidios a la tasa.

JUAN CARLOS BRAVO O.
DIARIO DEL HUILA
Redacción Economía
Aunque se esperaba una mayor demanda de los subsidios incluidos en los programas gubernamentales para la compra de vivienda nueva, todavía los ciudadanos y en este caso, de Neiva y el Huila, podrán acceder a los beneficios.
Uno de los mayores anhelos de las familias es tener su vivienda en las mejores condiciones y este sueño puede ser una realidad con precios que oscilan entre los 93 y 231 millones de pesos, según siguen insistiendo, tanto el Ministerio de Vivienda y la Vicepresidencia de la República, para que los huilenses en general puedan acceder a su casa precisamente porque todavía hay disponibilidad de los auxilios gubernamentales.
Subsidios
Dice el Gobierno que, precisamente, cuando estamos a pocos meses de terminar el año, el subsidio la tasa de interés es un elemento fundamental para la inversión en el programa ‘Mi casa ya’, que se mueve en diferentes escenarios.
Revela el Ministerio de Vivienda, que ‘Mi casa ya – Ahorradores’ tiene disponibles 71.000 subsidios. Es el que más adelantado está; incluso, está cerrando el proceso, con la mayoría de la oferta comercializada y con el valor agregado que ha podido atender demanda que busca vivienda de hasta 48 millones de pesos.
Entretanto, ‘Mi casa ya - cuota inicial’ tiene 100.000 subsidios, de ellos 15.000 para impulsar la oferta de vivienda de interés prioritario y 85.000 para vivienda social, mientras que ‘Mi casa - subsidio a la tasa’ –que también atiende a quienes quieren vivienda de interés social (VIS) y vivienda de interés prioritaria (VIP) tiene 130.000 cupos, de los cuales hay 80.000 disponibles.
Y también informa el Ministerio de Vivienda, que para los interesados en adquirir casas y apartamentos con precios entre 93 y 231 millones de pesos, hay 50.000 cupos, 40.000 sin utilizar.
Más gabelas
Cabe la pena resaltar, que el programa ‘Mi casa ya - cuota Inicial’ que solo beneficiaba a quienes ganaban entre dos y cuatro salarios mínimos, fue extendida para que familias con ingresos menores a dos salarios también puedan acceder a los subsidios. La reforma también incluye la ampliación del rango del valor de la vivienda, que ahora puede ser VIP, 48 millones o VIS 93 millones de pesos.
De la misma forma, los subsidios que otorga el Gobierno fueron incrementados: quienes devengan menos de dos salarios mínimos contarán con 20’683.620 pesos para el pago de la cuota inicial y un subsidio a la tasa de interés de cinco puntos porcentuales en el crédito hipotecario.
Por su parte, las personas que demuestren ingresos de dos a cuatro salarios mínimos tendrán una ayuda de 13’789.080 pesos más el subsidio a la tasa de interés de cuatro puntos porcentuales.
“Así, los hogares podrán acceder más fácilmente a un crédito de vivienda, con menores niveles de endeudamiento y reducción de la cuota hipotecaria mensual en cerca de un 35 por ciento”, explicó el vicepresidente, Germán Vargas Lleras.
Según las cifras estimadas del Gobierno, la modificación de este programa movilizará inversiones cercanas a los 3,8 billones en la construcción de VIS y VIP, lo cual impactará positivamente la generación de empleo y el crecimiento del sector en 1,4 por ciento.
Mayor de demanda
Otro dato relevante del mercado y de las oportunidades que hay, está relacionado con el potencial de la clase media. Según los expertos del mercado, el año pasado el 70 por ciento de los lanzamientos de oferta residencial fueron diferentes a VIS, es decir, aquella conocida como No VIS, superando su participación del 2014 a 58 por ciento.
Las cifras van por buen camino. Según la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, también reveló que en lo corrido del año, a julio, las ventas de vivienda en el país se incrementaron dos por ciento frente al mismo periodo del 2015, a través de 102.756 unidades.
Precio de vivienda nueva
Analistas dicen que los valores se están corrigiendo vía inflación; es decir, en términos reales el aumento se ha moderado. El valor de venta de la vivienda nueva en Colombia sigue aumentando, pero a un menor ritmo.
Según el Dane, el incremento anual en el segundo trimestre de este año fue de 7,74 por ciento, 0,77 puntos porcentuales más que en el mismo periodo del 2015.
Exaltan a Inmobiliaria Buriticá
En el marco del Congreso Nacional de Fedelonjas, el presidente de la Inmobiliaria huilense Buriticá, Guillermo Buriticá, fue exaltado y recibió el reconocimiento a la vida y obra.
“Es un reconocimiento importante por 30 años de trayectoria en la actividad inmobiliaria del departamento del Huila, con la comercialización de grandes proyectos urbanísticos. Hemos tenido una ardua labor en este lapso con el apoyo de nuestros 24 trabajadores”, aseguró el líder empresarial.
Dijo Buriticá que el Gobierno Nacional se ha dado la ‘pela’ en materia de generación de subsidios para la compra de vivienda nueva. “Es de resaltar, que entre las actividades inmobiliarias y constructoras generamos cerca de 3 millones 100 mil puestos de trabajo, sector gran dinamizador de la economía regional y nacional. Y esperamos un mejor desempeño del sector en los próximos meses”, puntualizó.
‘Sector sólido’: Camacol
Para Sandra Forero, presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), la vivienda todavía es un activo saludable para la inversión. “Pese al contexto económico actual, el modelo de preventa y la solidez del sector se refleja en tasas de crecimiento muy estables para la comercialización de oferta nueva, situación contraria a la de otros activos de la economía. La directiva recuerda que “bajo las nuevas condiciones macroeconómicas del país, algunos analistas preveían descalces significativos en el nivel de precios de la vivienda para el segundo trimestre del año; sin embargo, un nivel de oferta robusto y una demanda activa –sobre todo desde los segmentos medios– han impedido un desajuste en la valorización de estos activos, lo cual es clave en la actual fase del ciclo económico”, enfatizó Forero.