domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-11-09 10:45

Más empresas del sector petrolero reportaron pérdidas por coyuntura actual

De acuerdo con la Cámara Colombiana de Servicios Petroleros (Campetrol), entre 2009 y 2011, las empresas operadoras registraron pérdidas en promedio de USD$10.600 millones en el primer año, USD$37.100 millones en el segundo, para después registrar USD$6300 millones en el tercero.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 09 de 2015

Por otra parte, las empresas de bienes y servicios que registraron pérdidas en este mismo periodo se mantuvieron en alrededor de los USD$5000 millones en promedio.

 

El nuevo escenario de precios del crudo ha generado importantes cambios en la dinámica y las finanzas de las empresas petroleras. Con base en información de la Superintendencia de Sociedades, se evidencia que el porcentaje de empresas que registraron pérdidas en el último año fiscal, supera el del año 2009, cuando también se presentó un fuerte descenso en los precios internacionales.

Como lo refleja el gráfico número 1, en el 2014 (cuando se empezó a registrar un descenso en los precios del crudo en junio) del total de empresas operadoras que reportaron información (196), el 57,3% registró pérdidas al final del año fiscal, frente a un 34,7% de empresas de bienes y servicios petroleros (BB&SS).

Con relación al año 2009, cuando el precio del barril WTI se situó en los USD$61,92, tras haber estado en los USD$100 el año inmediatamente anterior, del total de compañías operadoras que reportaron información (171), el 38,5% declararon pérdidas, frente a un 26,9% de empresas de BB&SS.

Igualmente se observa en la gráfica Nº 1, que los impactos de las coyunturas son percibidos inicialmente por las empresas operadoras y el año posterior, las golpeadas son las empresas de bienes y servicios.

 

Menos ingresos

La Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol) explica este fenómeno en que al ser las operadoras las proveedoras directas del crudo, cuando se presenta un choque de precios, los ingresos de estas disminuyen de modo inmediato.

Posteriormente, son las empresas contratistas las que se ven afectadas, dado que la menor disponibilidad de recursos económicos de las operadoras, reduce el número de licitaciones y contrataciones, así como de capital destinado a nuevos proyectos.

Es decir, que frente a la coyuntura actual de precios promedio de USD$45,55 para el WTI, se podría esperar una tendencia similar para este año y el próximo, con unos efectos mucho más notorios y significativos.

 

Cuantiosas pérdidas

En el gráfico número 2 se observa lo que perdió en promedio cada empresa que reportó este resultado por año.

Como se observa, entre 2009 y 2011, las empresas operadoras registraron pérdidas en promedio de USD$10.600 millones en el primer año, USD$37.100 millones en el segundo, para después registrar USD$6300 millones en el tercero.

Por su parte, las empresas de bienes y servicios que registraron pérdidas en este mismo periodo se mantuvieron en alrededor de los USD$5000 millones en promedio.

 

Medidas inmediatas

“En conclusión, al presentarse una coyuntura actual como la de precios bajos, las empresas de BB&SS nos hemos visto expuestas a tomar medidas como la reducción de personal, menor inversión, venta de activos, salida del mercado colombiano, e inclusive la liquidación de empresas”, expresó Campetrol.

Añadió que este panorama de precios y pérdidas para el sector petrolero, evidencia la necesidad de construir una política energética que permita tomar medidas inmediatas que aseguren la normal ejecución de proyectos petroleros en el corto y mediano plazo, con lo cual se beneficien todos los actores involucrados en la cadena productiva (gobierno, comunidades, sector privado y academia).

De allí radica la necesidad de fomentar e invertir en proyectos de exploración y explotación, los primeros de ellos, (en especial en al área onshore), permitirán  aumentar las probabilidades de hallazgo de nuevas reservas, fomentando el desarrollo de proyectos de explotación en el corto y mediano plazo.

Ahora bien, la inversión en proyectos de explotación le permitirá al sector privado, con el aumento de la producción de crudo,  generar un flujo constante de recursos, a través de los cuales se mitiguen los menores ingresos por la baja en los precios WTI.