viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-01-05 09:42

Más de $3000 millones para investigación de café en el Huila

Un macroproyecto financiado por la Gobernación del Huila, ejecutado por la multinacional Mild Coffee Company Huila y con el aporte investigativo de la Universidad Surcolombiana, Cooperativa y Nacional de Colombia y el Sena, buscará una producción cafetera más amigable con el ambiente. Exclusivo DIARIO DEL HUILA.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | enero 05 de 2015

Con la ejecución de $3.360’515.500 del Fondo de Regalías, fue firmado un macroproyecto interinstitucional que investigará las huellas ambientales en la producción de cafés especiales en el sur del departamento del Huila y así promover un mejor uso de los recursos naturales. Seiscientas familias de los municipios de Acevedo, San Agustín, Isnos y Pitalito harán parte de la iniciativa que durará tres años.

Gobernación del Huila, Mild Coffe Company Huila, Universidad Surcolombiana, Cooperativa y Nacional de Colombia, el Servicio Nacional de Aprendizaje- Sena-la empresa A. Van Weely B.V son las organizaciones que hacen parte de la alianza, cada una con aporte financiero y de capital humano.

Trabajo público-privado

El Departamento aportará el 87,5% del monto del proyecto que pretende determinar las huellas de agua y carbono como indicadores en la toma de decisiones en el manejo integral en la producción de cafés especiales. En otras palabras, evaluar cuál es el gasto hídrico y la generación  de CO2 para contribuir a que éstos disminuyan brindando mayor sostenibilidad ambiental a la caficultura.

Por su parte, Mild Coffee Company Huila SAS CI será la empresa encargada de la ejecución. “Nosotros siempre hemos tenido en cuenta que la sostenibilidad es muy importante para el desarrollo de la compañía que ha hecho labores de asistencia técnica y compromiso social con las familias caficultores para mejorar su calidad de vida y de café. Esto nos obliga a buscar mejores precios a nivel internacional”, declaró su gerente Javier Murgueitio Cortés.

De esa forma, el proyecto también tendrá un componente de comercialización en la medida que se genera valor al café a través de certificaciones de buenas prácticas agrícolas, una producción que cuida el medio ambiente y gana un sobreprecio. Las empresas importadoras A. Van Weely BV y Mild Coffee Company N.V. serán parte de este ingrediente y contribuirán en la inversión.

Para Antonio Calderón, caficultor de Pitalito, “es muy difícil que las instituciones logren buenos resultados solas pero mediante estas alianzas estos proyectos pueden darse. Hay una base que somos los productores de las asociaciones, una empresa como Mild Coffee Company que nos ha apoyado y una Gobernación que está aportando al sector caficultor”.

Academia involucrada

La Universidad Surcolombiana, a través del Centro Surcolombiano de Investigación en Café -Cesurcafé-, será otra de las instituciones que integrará la alianza. “La institución desarrolla un componente de investigación en huella hídrica y carbono con expertos de otras instituciones universitarias y cómo se puede componer ese gasto. Es una estrategia de alianza universidad-empresa-Estado que se busca mantener y tenemos todo el equipo humano, la empresa privada su experiencia en la comercialización y el Estado con los recursos”, expresó Nelson Gutiérrez Guzmán, vicerrector de investigación.

Además estará la Universidad Cooperativa de Colombia con el manejo estadístico y de bases de datos y el Sena capacitará y certificará a los caficultores, de trece asociaciones, en competencias agroecológicas. El Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional analizará la pérdida de recursos del ecosistema en la producción cafetera. No obstante, los protagonistas serán los caficultores que mediante su participación darán veracidad a las mediciones que la academia realice.

 

Objetivos centrales del proyecto

El proyecto de huellas ambientales en la producción de cafés especiales trabajará en los siguientes aspectos:

-       Contribuir a la sostenibilidad ambiental y productiva en la producción y comercialización de cafés especiales en el sur del Huila.

-       Medir el gasto hídrico y de carbono en la producción cafetera.

-       Determinar las pérdidas ambientales en el cultivo de café.

-       Generar un plan te manejo integral para la sustentabilidad de los recursos naturales en la producción del grano.

-       Evaluar estrategias de comercialización de cafés especiales diferenciados a partir de la reducción de sus huellas ambientales y así agregar valor.

-       Realizar planes de transferencia tecnológica y de conocimiento a los caficultores.

 

Antonio Calderón, caficultor de Pitalito

“Con el proyecto podemos tener clientes porque ellos buscan que cuidemos el medio ambiente, y eso lo garantizan las certificaciones. Además por ello ganamos más plata porque dicen que nosotros tenemos un costo más al cuidar los recursos naturales”.

Jairo Muñoz Bahos, caficultor de Pitalito

“Para mí es muy importante hacer parte de esta alianza. Con este proyecto de huellas ambientales, además de conseguir las certificaciones, a través de las capacitaciones entender que debemos trabajar una caficultura amigable con la naturaleza, sostener los cafetales y tener un ambiente agradable y limpio. Que el café podamos venderlo con un sello verde a nivel internacional y tener un precio mejor”.