viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-03-16 09:20

Ministerio de Hacienda se embolsilló $50.000 millones de las cooperativas

Darío Castillo Sandoval, presidente ejecutivo de la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop), reveló a DIARIO DEL HUILA que el Ministerio de Hacienda tiene invertidos en títulos de deuda pública (TES) unos $50.000 millones que son aportados por el sector a la Superintendencia de la Economía Solidaria para que cumpla su labor de control y supervisión. PRIMICIA.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 16 de 2015

¿Cómo le fue al cooperativismo en 2014?

El cooperativismo el año pasado tuvo un desempeño interesante, particularmente el de ahorro y crédito que tuvo un incremento; la colocación de cartera cooperativa aumentó no solamente en consumo sino en microcrédito y vivienda. El Huila tuvo, en 2014 comparado con 2013, un crecimiento muy positivo.

¿En cuántos municipios de Colombia está presente el sector solidario?

Tenemos presencia en más de 900 municipios. El modelo cooperativo se ha expandido por todas las zonas de Colombia aportándole desarrollo económico y social al país, por lo que constituye una poderosa herramienta de progreso en zonas urbanas y rurales en donde el Estado y la oferta de otro tipo de empresas en el mercado ha sido escasa o nula.

Y hablando nuevamente de los servicios de crédito, ¿cuál es el sector de la población más beneficiado?
Los mecanismos de ahorro y crédito aportados por las cooperativas en este subsector, han favorecido a más del 85% de la clase trabajadora colombiana. Corresponde a créditos de consumo, para vivienda, microcréditos y a micro emprendimiento en su mayoría.

¿En términos generales, cuántas personas hacen parte de las cooperativas en Colombia?

Más de 6 millones de asociados reúne el sector cooperativo del país. Esto corresponde al 30% de los 20 millones que conforman la fuerza laboral Colombiana.

Además de los créditos, ¿cuáles son los principales beneficios que tiene alguien al asociarse o adquirir los productos de una empresa del sector solidario?

El modelo ha funcionado con rendimientos a la clase trabajadora por sus ahorros, permitiéndoles acceder a beneficios adicionales en diferentes niveles como el acceso a la educación para las familias, cobertura y manejo social del riesgo, recreación y el bienestar de sus asociados. Además, lo más importante es que las personas van ganando en 3 formas, porque son propietarias de su cooperativa, gestoras y usuarias de la misma.

Yo recuerdo que desde su antecesora, Clemencia Dupont, Confecoop y las cooperativas del país estaban solicitando cambios en la legislación, ¿qué ha pasado?

El sector lleva varios años reclamando una nueva legislación pero no se ha logrado. Confecoop viene preparando una propuesta para llevar al Congreso, para que el sector solidario se convierta en el principal aliado del Gobierno Nacional en sus programas de desarrollo económico y social. El cooperativismo colombiano es el camino para consolidar las bases de una paz incluyente para todos.

En los últimos años, el sector se ha visto envuelto en escándalos como el de Saludcoop y más recientemente un medio nacional publicó una nueva intervención pero esta vez de la cooperativa Coopetrol. ¿Hay riesgo de que estas empresas sean liquidadas o transformadas en entidades con ánimo de lucro?

Liquidar las cooperativas es quitarle la propiedad a millones de asociados. Por eso, el Gobierno Nacional debe revisar el artículo 64 del Plan Nacional de Desarrollo en el cual se sienta un precedente peligroso que puede servir de base en el futuro, para desconocer que por su naturaleza específica las cooperativas no pueden transformarse en entidades con ánimo de lucro, ni siquiera cuando han sido intervenidas por el Estado.

¿Cuál ha sido la labor de Confecoop cuando se presentan estos casos escandalosos?

Confecoop ha estado atento a las intervenciones de las cooperativas, como es el caso de Saludcoop y recientemente Coopetrol, observando siempre los procedimientos señalados en la ley y respetando el debido proceso. De esta manera el Estado debe definir el futuro sostenible de estas organizaciones y asegurar los servicios e intereses de miles de usuarios que a su vez son propietarios.

En ese sentido, ¿el trabajo con la Superintendencia de la Economía Solidaria ha sido estrecho o cada uno va por su lado?

La Superintendencia de la Economía Solidaria puede ser un aliado estratégico para el sector. Además de hacer cumplir la normatividad, puede aportar, sin perder su independencia como órgano de control, al desarrollo de programas que contribuyan a fortalecer el buen gobierno y velar así por la protección del modelo.

Se lo pregunto porque pareciera que la Supersolidaria no supervisa de manera eficaz al sector: están los casos de las falsas cooperativas que pululan en el país, Saludcoop y ahora Coopetrol.

Para el logro de una supervisión eficaz y contributiva al sector solidario tiene que fortalecerse y contar con funcionarios de buen nivel profesional, idóneos y de carrera. Desde Confecoop hemos invitado a que se revise desde el Ministerio de Hacienda, el presupuesto de la Supersolidaria dado que el gremio, las cooperativas, los fondos de empleados y las asociaciones mutuales hemos aportado recursos que superan los $50.000 millones como contribución a la Suerintendencia pero estos dineros están en TES, mientras la entidad se queda corta en personal para atender la dimensión de un sector solidario que en suma supera los 7,5 millones de colombianos.

¿Es decir que el dinero que todo el sector aporta a la Supersolidaria el Gobierno Nacional lo ha tomado para financiar su deuda pública y no para supervisar a las cooperativas?

Sí y estamos muy preocupados porque a la Superintendencia de la Economía Solidaria el sector solidario le aporta, al año, una cuota de contribución que hoy suma más de $50.000 millones que están invertidos en TES y la entidad no ha recibido autorización del Ministerio de Hacienda para hacer uso de esos recursos en un presupuesto que le permita cumplir con su misión de supervisión.

¿Quién aporta esos $50.000 millones anuales?

Esa plata la aportamos nosotros, las entidades del sector solidario, para que nos supervisen y no lo están haciendo. Nosotros les estamos dando el dinero para ello, entonces no sabemos qué le sucede al Ministerio de Hacienda.

¿Qué le han dicho ustedes al Ministerio de Hacienda?

Se lo hemos manifestado de diferentes formas al ministro [Mauricio] Cárdenas. Es un tema que viene de tiempo atrás. Y lo volvemos a decir: estamos muy preocupados porque cómo se pretende un sector cooperativo para el posconflicto, cómo se pretende un sector cooperativo en donde nos quieren “dar palo” ahora con la revisión del régimen especial.

Entonces, ¿además que el Gobierno Nacional se queda con el dinero de las cooperativas quiere quitarles el régimen especial?

Los hemos invitado a conocer lo que hacemos en el país en materia social. Les hemos dicho que vengan al Huila, por ejemplo, para conocer toda la labor que hacen las cooperativas de ahorro y crédito, las de transporte, las cafeteras, las cooperativas rurales. Esas actividades económicas, sociales y culturales son las que está mostrando el sello.

Esperamos, de verdad, que la Superintendencia de la Economía Solidaria y el Ministerio de Hacienda lo reconozcan.

 

 

Utrahuilca logró el sello “100% Cooperativa”

 width=

¿Por qué es importante que una entidad del sector reciba el sello “100% Cooperativa”?

El sello “100% Cooperativa” es un certificado de fe pública, es el reconocimiento a una cooperativa que cumple con los principios cooperativos, que cumple con la razón de ser de su esencia, como empresa, de dimensión económica, social y cultural.

¿Para lograr este aval hay que surtir un proceso similar al de una certificación de calidad?

Este sello es un proceso riguroso, como cualquier certificación conocida. Esta certificación tiene una lista de chequeo larga, con revisión de documentos, de política de la empresa, de cumplimiento, de evidencia del cumplimiento de la razón de ser de la cooperativa. Hay un comité de expertos que evalúa, visita, hace seguimiento. La entidad solidaria va recibiendo retroalimentación y se considera si se debe o no hacer alguna mejora.

¿Quién decide el otorgamiento del sello, Confecoop o la Alianza Cooperativa Internacional?

Después que el proceso ha terminado y que el Comité Evaluador, conformado por tres reconocidos expertos en el ámbito de la economía solidaria, considera que la cooperativa está lista para pasar el filtro envían toda la documentación y conceptos a Costa Rica, donde queda la sede de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI).
Manuel Mariño, director de la antigua ACI Américas, que hoy se llama Cooperativas de las Américas, región de la Alianza Cooperativa Internacional, con su equipo de trabajo termina por evaluar el proceso. Si se ha cumplido con todos los requisitos, con todo lo que el sello exige, entonces la ACI da la última aprobación e incluso recomendaciones.

¿Qué puede hacer la cooperativa con este sello?

Una vez que la cooperativa lo tiene, puede poner el sello en todas partes. Confecoop está trabajando justamente en hacer una difusión y promoción para que la gente entienda la importancia de este sello.

¿Serviría entonces para diferencias las verdaderas cooperativas, de las falsas?

Frente a la difusión de falsas cooperativas o cooperativas piratas, aunque yo preferiría no llamarle ni siquiera cooperativas porque son empresas fraudulentas que se han aprovechado del buen nombre del cooperativismo para hacer de las suyas. Eso ha afectado nuestra reputación, ha afectado nuestro buen nombre.
El sello “100% Cooperativa” es la respuesta del gremio frente a eso. Una cooperativa que tenga el sello le está diciendo al país que es coherente, que es real y por eso es 100% Cooperativa.

¿La Superintendencia de la Economía Solidaria reconoce este sello?

La invitación a la Superintendencia de la Economía Solidaria, primero es a que haga cada vez más efectiva su revisión in situ y su proceso de identificación de las empresas que se han aprovechado del buen nombre del cooperativismo.

El mensaje siempre ha sido de trabajo mancomunado y la hemos invitado a que nos haga un mayor reconocimiento del sello. No todas las cooperativas que aplican al sello lo pasan o logran la certificación, justamente porque hemos identificado entidades que no cumplen con todos los parámetros del sector. Este sello le ayuda a la Supersolidaria a su proceso de supervisión.


¿Qué son los títulos de deuda pública o TES?

Los títulos de tesorería TES son títulos de deuda pública colombiana emitidos por el Ministerio de Hacienda y administrados por el Banco de la república y hacen parte de las llamadas rentas fijas.

Estos valores se emiten hasta un plazo de 15 años y se colocan mediante el sistema de subastas lo cual permite fijar el rendimiento (intereses) a pagar por la nación según las condiciones existentes en el momento de la emisión y subasta.

Los TES pueden ser emitidos en pesos, dólares e incluso en UVR. Por tratarse de un título de deuda pública están expuestos al llamado riesgo soberano debido a que es el Estado es el que los respalda, de manera que la calificación de riesgo del país tiene efecto en el rendimiento que se ha de pagar por ellos.

Estos títulos se pueden negociar en el mercado secundario de valores (bolsa) y son muy apetecidos debido a su calificación de renta fija.