sábado, 13 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-09-18 09:22

Minagricultura y gremios promueven plan para disminuir importación de alimentos

La estrategia entre Gobierno Nacional y gremios pretende implementar un “mega” plan en el que se incluye la recuperación de productos que dejaron de sembrarse en el país.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 18 de 2015

Un “mega” plan fue anunciado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural junto a varios gremios del país. El lanzamiento oficial será a inicios de octubre y entre sus objetivo está la sustitución de importaciones y el fomento a las exportaciones de productos agropecuarios. “Con esta política no solo ampliaremos en un millón las hectáreas sembradas en Colombia, sino que también transformaremos radicalmente el campo”, declaró animado el jefe de cartera Aurelio Iragorri.

El anuncio fue realizado después de varias reuniones con los presidentes de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía; de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), Jens Mesa Dishington; el gerente de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce), Henry Vanegas; y la directora ejecutiva de la Federación Nacional de Industriales de la Madera (Fedemaderas), Alejandra Ospitia.

Además, el plan está analizando la posibilidad de ver cómo se pueden recuperar aquellos productos nacionales que dejaron de sembrarse en el país. “Es una gran oportunidad para el campo colombiano, producir la comida, sustituir las diez millones de toneladas de granos que estamos importando y, por lo tanto, poder cosechar los granos básicos en el país. Iniciamos un proceso de concertación, viendo cómo aumentamos la compra de producto nacional para que todo el beneficio económico sea quede representado en generar riqueza y el bien del país”, opinó el gerente de Fenalce.

Un millón de nuevas hectáreas

Iragorri Valencia explicó que en las conversaciones ha determinado que el propósito es sembrar un millón de nuevas hectáreas de productos en Colombia. “La reunión con los gremios tiene ese objetivo y otros ajustes para que eso se vuelva realidad. Es un proceso integral que no depende solo del Ministerio de Agricultura sino de otras entidades adscritas y de otros ministerios respecto a vías, seguridad jurídica, normas laborales, entre otros aspectos”, declaró.

Para Rafael Mejía, no se trata solo de una medida coyuntural explicada por la alta devaluación del peso colombiano y que ha generado alzas en los productos alimenticios que llegan a territorio nacional desde los extranjeros. “Es una concertación entre el Gobierno y los gremios representando el sector privado para buscar soluciones no solo de la coyuntura sino del mediano y largo plazo, aquí hemos hablado de los bienes públicos, de la tributación y además, el detalle de instrumentos como el Incentivo a la Capitalización Rural- ICR- , los seguros; pasando por lo laboral en cuanto a las cajas de compensación. Es una gran oportunidad para el país.”, comentó.

 width=

Inversiones a sector panelero sobrepasan los $10.000 millones

Con inversiones por $10.300 millones, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural viene impulsando al sector panelero en tres ejes claves, como son el aumento del consumo, mejoramiento de la productividad y el fomento a las exportaciones. La novedad es la campaña Efecto Panela, una nueva estrategia para impulsar el consumo de este alimento. El Huila, como uno de los  principales núcleos paneleros en el país participará de la misma junto a Boyacá, Santander, Cundinamarca, Antioquia, Eje Cafetero, Valle, Nariño y Tolima.

“Con este decidido respaldo estamos mejorando la calidad de vida de 285.000 personas que derivan su sustento directamente de este sector”, destacó el ministro Aurelio Iragorri Valencia. El funcionario, indicó además que las estrategias adelantadas por su cartera tienen el objetivo de mejorar las condiciones fitosanitarias de los cultivos de caña panelera y cerrar las brechas en aspectos técnicos, sanitarios, de inocuidad, calidad y trazabilidad de los productores paneleros.

El otro componente fuerte es el apoyo a la comercialización a través de activaciones de puntos de venta y el lanzamiento y posicionamiento de nuevos productos. Esta iniciativa, al igual que las anteriores promociones de consumo, se realiza en convenio con la Federación Nacional de Productores de Panela.  Durante 2014 Colombia logró exportar más de 5000 toneladas de panela, el principal destino es Estados Unidos, le siguen España, Australia, Canadá y Corea y la meta de este año es aumentar las exportaciones en 30%.

“Una buena noticia es que la primera semana de octubre llega por primera vez a África, el primer contingente de panela colombiana”, indicó el jefe de la cartera agropecuaria. Inicialmente se realizó el envío de 20 toneladas de panela a Sudán del Sur aunque el objetivo es lograr 200 toneladas para llegar a países como Nigeria, Kenia y Guinea Ecuatorial. De esta forma, Colombia le quiere competir a Brasil que realiza exportaciones a este continente por $120.000 millones de dólares.

Lo que significa la panela en Colombia

•             La panela es la segunda agroindustria rural del país después del café y genera más de 285.000 empleos directos y más de 570.000 indirectos. 

•             La caña panelera se cultiva en 27 departamentos del país y es un eje importante de la economía en más de 170 municipios.

•             La producción nacional en 2014 fue de 1’387.388 toneladas.

 

FRASE PARA DESTACAR: “Vamos a garantizar la soberanía alimentaria de Colombia”, minagricultura.

Foto 1: El plan busca la siembre de un millón de nuevas hectáreas.

Foto 2: La iniciativa es resultado de conversaciones entre el Gobierno y los gremios.