domingo, 20 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-06-12 08:04

Miles de agricultores huilenses tendrán ayuda para cancelar sus créditos

El presidente del Banco Agrario de Colombia, Álvaro Miguel Navas Patrón, vino ayer al Huila a presentar los beneficios del Fondo de Solidaridad Agropecuario (Fonsa) en el departamento.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | junio 12 de 2014

Serán 70.000 productores que recibirán mayores plazos para el pago de sus obligaciones financieras por un monto cercano a los $336.000 millones.

Usted ha venido con un amplio equipo de funcionarios del Banco Agrario para capacitar a los gerentes de las oficinas municipales, ¿este programa amerita todo este esfuerzo de la entidad?

Hemos venido con todo el equipo del Banco Agrario, la Vicepresidencia de Crédito y Cartera, el gerente a cargo del Fonsa en el banco, para presentar en el Huila, el departamento más afectado por las contingencias de caídas de precios el año pasado el programa del Fondo de Solidaridad Agropecuario (Fonsa).

¿Cuál es la importancia del Huila en el programa Fonsa?

Este programa en el Huila representa el 30% del total nacional en materia de créditos que fueron vencidos y que van a ser objeto de la venta de cartera, que va a permitir una reducción en el valor de las obligaciones, lo cual le permitirá a un agricultor que tiene un crédito, por ejemplo, de $10 millones pagar una cifra inferior, tener un periodo muerto de cuatro años donde no tendrá que pagar ni capital ni intereses y un periodo ampliado a 10 años para que con cuotas anuales pueda ir cumpliendo con estas obligaciones.

En la teoría estos productores no serán rechazados por las entidades bancarias más adelante, ¿cumplirán en la práctica ese principio?

Estos pequeños caficultores, estos pequeños productores agropecuarios, podrán acceder a nuevos créditos con el Banco Agrario o con la banca comercial. Es un mensaje del Banco Agrario en el entendido que es una solución que va a permitir normalizar la cartera pero sobre todo garantizar de nuevo el acceso al crédito.

¿Cuántos agricultores huilenses serán beneficiados con el Fonsa?

Estamos hablando de cerca de 22.000 créditos en la regional sur y en el Huila unos 14.000 beneficiarios.

De acuerdo con las cifras que manejan en la entidad, ¿qué departamentos fueron los más afectados y que requieren el apoyo de la compra de cartera?

El departamento en donde se tuvieron mayores dificultades y el programa Fonsa apoyará más a los agricultores es el Huila. En menor grado hay otros departamentos como Tolima y Antioquia. En Boyacá tenemos unas afectaciones menores, tenemos unas 5000 por cerca de $36.000 millones. Acá estamos hablando de una cifra cercana a los $100.000 millones. Es la tercera parte del Fonsa la que va a aplicarse a la regional sur y principalmente en el Huila.

¿Cómo será el procedimiento para que los clientes del banco que estén atrasados en sus obligaciones sean beneficiados?

Este dispositivo ya se ha puesto en funcionamiento. Nosotros tenemos un call center para dar las informaciones. El dispositivo se ha afinado todos estos días y entra en funcionamiento a partir de mañana (hoy). En la primera semana de julio vamos a invitar a todos los deudores previamente identificados para que se acerquen al banco, firmen un pagaré y con ello logren acceder a los beneficios del Fonsa queden normalizados y puedan acceder a nuevos créditos.

¿Si hay productores con embargos, los cobija también el Fonsa?

Estamos hablando de obligaciones que vienen desde el 1 de enero de 2011 hasta el 28 de febrero de 2014. Si están en este rango todas estas operaciones de cobro judicial quedan suspendidas porque las obligaciones van a ser normalizadas.

En cifras totales, ¿cuántas personas serán beneficiadas y a cuánto asciende el monto de la compra de cartera?

Este programa atenderá cerca de 76.000 obligaciones de unos 70.000 clientes por un valor cercano a los $336.000 millones. Es un reto para el Banco Agrario y por esa razón estamos en Neiva, para hacer el lanzamiento de este programa en una de las regionales más importantes en lo relacionado con el Fonsa.

¿Qué hay que hacer para entrar a esta iniciativa?

Para ingresar al programa Fonsa es importante determinar que ya la ley ha indicado cuáles son los parámetros y quiénes serían los sujetos potenciales de este programa. No todos los clientes del Banco agrario podrán acceder a él.

Los que accedan tendrán unas circunstancias especiales: una severa caída de precios, como ocurrió con el café; está destinado a clientes pequeños con deudas inferiores a $20 millones.

¿Habrá jornadas en donde serán convocados los agricultores potenciales beneficiarios?

Podemos anticipar que a partir de julio estaremos citando a los deudores potenciales de esta venta de cartera a unas brigadas masivas que serán en los puntos de encuentro más importantes: Neiva, Pitalito, La Plata, y Garzón del 7 al 24 de julio y nos comunicaremos uno a uno con los deudores potenciales para que por favor vayan a las brigadas y nos ayuden con el cumplimiento de las condiciones que les pediremos.

¿El Fonsa viene a ser solamente un programa de compra de cartera?

Fonsa no es solamente un programa de compra de cartera, sino que es de reactivación del agro a nivel nacional. Estas personas que hagan parte de la iniciativa quedarán habilitadas para solicitar eventualmente nuevos créditos de acuerdo con las políticas de otorgamiento que tenga cada entidad, no solo el Banco Agrario.

A partir de esta semana les estará llegando una comunicación, un mensaje de texto o una llamada a los teléfonos que están registrados en el sistema o una carta a los deudores para informales que han sido beneficiarios de este programa. Por esta razón no hay necesidad que ninguna persona se acerque a una oficina del banco. La entidad ha habilitado una línea gratuita a nivel nacional para que cualquier persona que tenga interés de saber si su crédito ha sido vendido al Fonsa o que tiene alguna dificultad en la cartera, pues pueda tener una respuesta y lograr una solución. La línea es la 01800096400 que está habilitada a nivel nacional.

El Banco Agrario es la entidad que más recursos desembolsa a los campesinos colombianos, ¿cómo les ha ido este año?

Muy bien. Nosotros hemos aprendido de esta crisis. Estamos mejorando el proceso de originación de crédito, haciendo un manejo del riesgo, diversificando nuestro portafolio, generando nuevos productos que correspondan a las necesidades de los productores del agro colombiano, que son nuestra base de clientes.

Igualmente estamos haciendo énfasis en generar soluciones muy puntuales. La tarjeta Agroinsumos, que es excelente, fue diseñada para generar una solución de compra al detal en las casas de agroinsumos. Esta tarjeta no tiene cuota de manejo, la tasa de interés de la mitad de los otros plásticos y la amortización la harán una vez hayan vendido la cosecha, es decir, a los seis meses o al año.

En el Huila ha gustado mucho la tarjeta Agroinsumos.

Esta tarjeta la estamos colocando masivamente y en el departamento en donde más hemos sido exitosos ha sido el Huila. Aquí, cerca de 14.000 tarjetas de crédito Agroinsumos se han colocado. Esperamos batir el récord en lo que queda de este semestre y al mismo tiempo estamos diseñando una línea de agroinsumos para hacer compras masivas, se pueden hacer importaciones directas de tal manera que se puedan conseguir mejores precios.

De esta manera el banco le está cumpliendo a los pequeños agricultores colombianos en el sentido de darles soluciones de crédito para que puedan tener un mayor poder de compra y reducir sus costos.

¿A cuánto asciende la meta de colocación de crédito de la Regional Sur?

La meta de colocación de créditos para este año en la regional es de $700.000 millones. De esa cifra $350.000 millones corresponden al Huila. Normalmente de lo que se desembolsa en la Regional Sur la mitad de está desembolsando en el Huila.

¿Cómo harán ustedes para atraer a los niños y a los jóvenes empresarios rurales al Banco Agrario?

La idea del primer crédito es que estos jóvenes emprendedores rurales que quieran iniciar una actividad productiva, no encuentren una barrera de entrada porque no tienen un récord crediticio. Nosotros estamos diseñando productos como Banagraritos, que va a generar una cultura de ahorro a los niños hasta los 16 años.

A partir de los 16 años en adelante estamos tratando de implementar el programa del primer crédito que arranca, en realidad, a partir de los 18 años. La idea es que ellos puedan tener un acceso prioritario y diferenciado de tal manera que las reglas que normalmente han sido concebidas para otro tipo de situaciones, no les vayan a impedir acceder al crédito.

Es un programa similar al de primer empleo. Son condiciones diferenciales para que puedan acceder a un primer crédito y financiar sus pequeños productos agropecuarios o de emprendimiento rural.

Por último, el Banco Agrario quedó en medio de una polémica porque aparentemente sus utilidades debían estar en el Ministerio de Agricultura y no en el de Hacienda, como sucedió con las de 2013. Algunos hablaron, incluso, de repartición de cupos indicativos. ¿Qué fue lo que pasó con las ganancias que tuvo la entidad en la vigencia anterior?

El Banco Agrario es una empresa industrial y comercial del Estado cuyo accionista principal es el Ministerio de Hacienda. Lo mismo sucede en Ecopetrol. En ese entendido, las utilidades del banco se van al presupuesto general de la nación.

Ha habido años en los cuales el Ministerio de Hacienda ha decidido capitalizar estas utilidades para que el banco tenga un mayor patrimonio. Este año, por las dificultades que tuvo el sector agropecuario, el Gobierno Nacional decidió que esas utilidades se fueran al presupuesto general de la nación. Pero es posible que el año que viene se tome una decisión distinta.