lunes, 15 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-10-03 09:14

Mercados agitados por el NO del plebiscito

La tasa de cambio colombiana reflejó la incertidumbre que genera la votación del plebiscito.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 03 de 2016

JUAN CARLOS BRAVO O.
DIARIO DEL HUILA
Redacción Economía

Muy agitados estuvieron algunos indicadores económicos en el país, ayer lunes, como consecuencia directa que generó la votación del plebiscito, lo que envía una señal a los mercados de una economía atrapada en un escenario político polarizado que dificultaría la discusión de la reforma tributaria.

De esta manera, el primero en repuntar, a pesar de que el precio del petróleo siguió al alza, fue el dólar que subió porque el mercado local tuvo una jornada de incertidumbre tras el plebiscito. El precio del dólar subió 56 pesos y cerró en un promedio de  2937 pesos.

Incertidumbre

Según los analistas económicos, la tasa de cambio en el país reflejó la incertidumbre que genera la votación del plebiscito, el cual favoreció la NO refrendación del acuerdo del fin del conflicto y que además evidenció una amplia división política y de opiniones en el país.

Aclaran los expertos del mercado de divisas, la incertidumbre sobre la perspectiva económica, en medio de un panorama político inesperado, explica la devaluación de la tasa de cambio colombiana, la más brusca en la presente sesión entre todas las monedas del mundo, aun cuando el principal determinante de la moneda, el petróleo, opera a favor de una revaluación de la misma.

Dólar

Así entonces durante la jornada de ayer, el dólar se negoció en un precio promedio de 2937 pesos, es decir, subió más de 56 pesos frente a la TRM del día,  2880,08 pesos. El máximo precio que se ha pagado es 2967 pesos.

Según un análisis de los expertos del mercado, el resultado también genera incertidumbre con respecto al apoyo que el Gobierno recibirá en el Congreso para tramitar la reforma tributaria que debería ser presentada en los próximos días. Ante la incertidumbre y el mayor riesgo político, los mercados financieros colombianos podrían presentar un aumento en los niveles de volatilidad en los próximos días.

Volatilidad

Afirman los especialistas del mercado de divisas que el desempeño del dólar durante esta semana se centrará en cómo los inversores tomarán los resultados de la votación del plebiscito.

Señalan que al ganar el No se esperarían nuevos movimientos alcistas, apoyado por la incertidumbre de la reforma tributaria que sería presentada el 10 de octubre y de la cual dependerá la futura calificación crediticia.

En ese orden de ideas, se estiman que la divisa extranjera podría moverse entre los 2970 pesos  y los 3000 pesos, al cierre de esta semana.

Mercado secundario

De otro lado, en el mercado secundario de deuda pública interna, los referenciados títulos TES con vencimiento en julio de 2024 se desvalorizaban a un rendimiento de 7 por ciento, frente al cierre del viernes, de 6,82 por ciento. "La gente inmediatamente une el tema con el futuro de la reforma tributaria", aseguró un analista bancario, refiriéndose a los temores de que el resultado del plebiscito afecte la aprobación de una reforma tributaria que presentará el Gobierno ante el Congreso la próxima semana, clave para ajustar las finanzas del país.

Dicen que obviamente, el ambiente político muy probablemente pesará en el alcance de las reformas a ser aprobadas. En todo caso, se cree que el Gobierno honrará su promesa de presentar la reforma el 10 de octubre, sobre todo porque cualquier demora abre el riesgo de una rebaja de calificación por las agencias internacionales.  

Impacto político

Para los analistas financieros internacionales, el resultado del plebiscito puede deteriorar el capital político de Santos, que hasta ahora ostenta una mayoría en el Congreso a una semana de que presente un proyecto de reforma tributaria que busca elevar la recaudación entre 1 y 2 puntos del Producto Interno Bruto (PIB), crucial para cumplir con sus objetivos fiscales.

Concluyen que si bien es posible que ahora le resulte más difícil gobernar a Santos, cuyo periodo presidencial culmina en agosto del 2018 y la economía sufra un golpe significativo a las perspectivas de mediano plazo, nunca fue probable que el acuerdo cambiara radicalmente las perspectivas económicas a corto plazo.

Reforma tributaria

Entretanto, en el ‘espinoso’ tema de la reforma tributaria,el Gobierno Nacional presentará el proyecto el 10 de octubre y los analistas creen que Santos quedó débil políticamente y tendrá que ser táctico en el momento de manejar sus fichas.

La derrota que sufrió el Gobierno con el plebiscito para avalar el proceso de paz con las FARC dificultaría la aprobación de una reforma tributaria, clave para que el país ajuste sus finanzas y mantenga sus calificaciones de riesgo por parte de las agencias internacionales.

Los colombianos rechazaron el domingo pasado en un plebiscito el acuerdo de paz que firmó el presidente Juan Manuel Santos y las FARC, un resultado que sorprendió al mercado, dejando en el limbo un conflicto de medio siglo.

Para los analistas, el resultado puede deteriorar el capital político de Santos, que hasta ahora ostenta una mayoría en el Congreso a una semana de que presente un proyecto de reforma tributaria que busca elevar la recaudación entre 1 y 2 puntos del Producto Interno Bruto (PIB), crucial para cumplir con sus objetivos fiscales.

Ingresos petroleros

Por otro lado, la necesidad de recursos se acentuó después de la economía colombiana registró una pérdida casi que total de los ingresos petroleros de los que dependía en una gran proporción, por la caída de los precios del crudo.

Sin dudas, la coyuntura se presenta en un escenario de desaceleración de la economía, que se expandiría alrededor de un 2 por ciento, inferior al 3,1 por ciento que logró el año previo y por debajo de las metas gubernamentales.

Aunque el Legislativo podría aprobar la reforma tributaria antes de finalizar el año, no tener un acuerdo de paz firmado hace que la justificación de subir impuestos sea más difícil para muchos miembros del Congreso.

Gremios 

El Consejo Nacional Gremial pide un "gran acuerdo nacional" que debe orientarse a preservar la estabilidad macroeconómica y fiscal.

Que el triunfo del No en el plebiscito del acuerdo de paz con las FARC no afecte el desenlace del trámite de la reforma tributaria es la principal petición que hacen los gremios del país.

Ese fue el punto de coincidencia de los voceros de los empresarios, poco antes que empezara a sesionar en forma extraordinaria el Consejo Gremial Nacional para analizar la situación del país a la luz de los resultados del plebiscito.

Santiago Montenegro, quien preside el Consejo, dijo que la reforma tributaria debe seguir con o sin proceso de paz. El sector cree que debe continuar su curso la reforma para mejorar la competitividad, aumentar la inversión y generar empleo.

Acuerdo para que la paz sea política de Estado: Gremios   

"El sector empresarial hace un llamado a mirar con optimismo los resultados del plebiscito y a trabajar unidos por la construcción de la paz".

1. El Consejo Gremial Nacional (CGN) en relación con los resultados del plebiscito manifiesta que fue una jornada que enaltece a Colombia, en la que una vez más se ha demostrado la fortaleza de sus instituciones democráticas y republicanas. Resaltamos el papel de la autoridad electoral, la agilidad de los resultados y la transparencia del proceso.

2. Se debe asumir este resultado reconociendo que todos los que votaron, tanto por el Sí como por el No, desean la paz. Lo anterior implica adelantar con prontitud un gran acuerdo político encaminado a construir una política de Estado para la paz.

3. Este gran acuerdo nacional debe, además, orientarse a preservar la estabilidad macroeconómica y fiscal. Colombia ha demostrado históricamente una gran responsabilidad en el manejo de su economía y de sus finanzas públicas. Tenemos la certeza de que en la actual coyuntura se preservarán estos valores que nos han dado un amplio reconocimiento internacional.

4. Seguimos convencidos que una negociación basada en el interés general es el camino para el fin del conflicto con los grupos armados al margen de la ley. Resaltamos que en este sentido coinciden los pronunciamientos del presidente de la República, el líder de la oposición y el jefe de las FARC. Confiamos en que quienes lideraron las distintas campañas lleguen prontamente a un acuerdo que conduzca a concluir la negociación con los alzados en armas.

5. Apoyamos enfáticamente la decisión del Jefe de Estado de mantener el cese al fuego y esperamos que conforme a lo expresado por el líder de las FARC y reiterado el día de hoy, este grupo cumpla su promesa de que su única arma de lucha será la palabra y actúe en consecuencia.

6. El Consejo Gremial Nacional y los empresarios que representa dedicarán sus esfuerzos para ayudar a consolidar ese gran acuerdo nacional, dentro del respeto a los valores e instituciones democráticas.