Maíz transgénico fue afectado por “chupadores” en Campoalegre y Palermo
En diálogo con DIARIO DEL HUILA, el gerente de la Regional Huila del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Tito Alberto Suárez Caicedo, reveló que fueron unas 300 las hectáreas afectadas y que este viernes socializarán los resultados con los productores y las casas comerciales. PRIMICIA.

Como lo había anticipado este medio escrito en un informe anterior, en Colombia fueron sembradas 85.251 hectáreas de maíz genéticamente modificado en 2015; 15.868 ha en algodón y 12 ha en flores azules. En el Huila, el área cultivada de maíz GM fue 2234 ha y 1454 ha de algodón GM. Ni en el país, ni en el departamento hay arroz transgénico, según el ICA.
Tito Alberto Suárez Caicedo, gerente del ICA Regional Huila.
¿Cuál es el protocolo del ICA antes y durante la siembra de cultivos transgénicos en el Huila?
Tito Alberto Suárez Caicedo, gerente del ICA Regional Huila: el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) tiene unos protocolos para atender la siembra de cultivos transgénicos. Tienen que ver con que cuando se otorgan los registros para poder manejar este tipo de material desde luego se hacen todas las pruebas de eficiencia que tienen que ver con el manejo en campo y adicionalmente el comportamiento que estas semillas tienen.
Este es un proceso que se adelanta de manera permanente y además se evalúa por zonas para identificar en dónde se pueden hacer las pruebas de estos cultivos y se hace un seguimiento permanente a esas pruebas y a los cultivos de los cuales se genera el material de propagación. Esto para tener toda la trazabilidad de este material, que garantice resultados que permitan su posterior comercialización.
¿Hay solicitudes de los agricultores por dificultades con estos cultivos como falta de productividad o susceptibilidad a enfermedades?
En algunas ocasiones, oficialmente se han presentado solicitudes por parte de los productores para que se revisen problemas fitosanitarios que se presentan. Pero digamos que estas son tareas que se dan en todos los esquemas productivos del departamento. En el año es normal que en muchos cultivos los productores hagan solicitudes al ICA para que vayamos y visitemos. Nosotros vamos y evaluamos en qué estado fitosanitario está, qué plagas o enfermedades los aquejan para de esa manera entrar a revisar, a mitigar y a controlar esos impactos. También generamos planes de manejo que les permitan a los productores generar respuestas a esas problemáticas que se están presentando.
¿Qué hace el ICA cuando hay una notificación?
Nosotros nos basamos en resultados de laboratorio. Es decir, vamos, tomamos muestras de los problemas fitosanitarios que se han presentado, llevamos estas muestras al laboratorio y con los análisis en mano y los resultados definitivos entramos a analizar con los productores, con los asistentes técnicos, si es el caso, la problemática que hay para mitigarla y solucionarla.
En lo que tiene que ver con las semillas, nosotros siempre estamos atentos a darle una respuesta a todos los productores, a los cultivadores cuando el ICA es notificada oficialmente y cuando se presentan de manera rápida, diligente, dentro de los tiempos estimados. Si no se hace así, después es muy difícil precisar qué fue lo que pudo haber originado la problemática fitosanitaria.
¿Pero hay casos puntuales de notificaciones de los agricultores sobre las semillas de maíz que sembraron?
En maíz hemos recibido algunas notificaciones oficiales que nos han llevado a adelantar el protocolo que el ICA tiene establecido para estos casos. Este año, el maíz es el único caso en donde hemos tenido notificaciones de relevancia. En su mayoría es maíz transgénico y algunos casos son semillas convencionales.
Es bueno recordarles a los productores que no están solos. En el evento que se generen problemas y se compruebe que es por semillas, baja germinación u otro tipo de problema, el ICA entra a adelantar los procesos del caso y las medidas pertinentes con las empresas comercializadoras.
¿Específicamente, dónde se presentaron los casos de maíz afectado en el Huila?
En maíz hay unas notificaciones en los municipios de Campoalegre y Palermo que han tenido afectaciones. Fueron entre 300 y 350 hectáreas de maíz. El ICA ya adelantó varias acciones, la primera fue ir y hacer el monitoreo y seguimiento permanente, adicionalmente llevamos una fitopatóloga a la zona para que tomara unas muestras que fueron llevadas al laboratorio.
¿Qué resultados arrojaron las muestras de laboratorio?
Estamos ya entregando unos primeros resultados que serán socializados con los productores este viernes en horas de la mañana (9:00 a. m.). Igualmente enviamos oficios a las casas comerciales que pudieron haber traído esa semilla a la región para examinar si está o no asociada a la semilla.
En estos casos hay muchos factores que inciden: el manejo del cultivo, la asistencia técnica, el cambio climático y por esa razón hay que continuar fortaleciéndonos utilizando materiales de propagación que de alguna manera atenúen estos fenómenos que también son de gran impacto en los cultivos.
¿Cuál fue el problema que se presentó en estos cultivos?
El fitoplasma no es propiamente un virus, es un parásito que está asociado a altas densidades y población de “chupadores”. Estos últimos van de planta en planta transmitiendo este problema que se genera. Ese fue el resultado del laboratorio y eso es lo que vamos a socializar este viernes.
En el resultado del laboratorio, la semilla salió negativa a fitoplasma. El problema está más relacionado a la alta población de un insecto denominado “chupador” que va de planta en planta diseminando el virus y cuya población aumenta con el verano.
¿Qué consecuencias se dan por la presencia de este virus o parásito en las plantas?
Las plantas se ponen amarillentas entre los 50-60 días, no salen las mazorcas y, en consecuencia, hay una afectación en la productividad. A la reunión de este viernes asistirán los productores y los representantes de las casas comerciales.
¿Hay salidas a esta problemática que afectó a los agricultores de Campoalegre y Palermo?
Una de las salidas que nosotros vemos a esta situación es definir fechas de siembra y examinar los tipos de suelos donde se va a sembrar, entre otras. Finalmente, lo que nos interesa es hacer viable este esquema productivo y que siga generando empleo en el departamento.
¿Qué cultivos transgénicos se siembran en el Huila?
Acá en la región tenemos algodón y maíz transgénico. El manejo del arroz transgénico no existe en el Huila. Los únicos productos modificados genéticamente que siembran en el departamento son algodón y maíz.
Cultivos transgénicos son seguros para la salud y el ambiente: Agro-Bio
La Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola (Agro-Bio) expresó que un grupo de reconocidos científicos en los Estados Unidos llegó a la conclusión que los transgénicos son tan seguros como los convencionales para la salud humana y el medio ambiente.
“El reporte fue escrito por un comité de veinte reconocidos científicos, pertenecientes a las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos. El comité examinó más de 900 estudios, escuchó 80 testimonios y se analizaron 700 observaciones del público”, dijo Agro-Bio.
Añadió que los científicos no encontraron ninguna evidencia que relacione el consumo de transgénicos con efectos en la salud como obesidad, diabetes, autismo, cáncer, alergias, entre otras.
Al contrario, el estudio destaca el potencial que los transgénicos pueden tener para beneficio de la salud global, como el caso de las investigaciones en arroz dorado que podría evitar que anualmente mueran 500.000 personas por deficiencia de Vitamina A en países en vía de desarrollo.
Respecto a los efectos ambientales, el informe aclara que no hay evidencia concluyente entre los cultivos transgénicos y los problemas ambientales que se les atribuye.
“En cambio sí enfatiza en los beneficios agronómicos y ambientales como la reducción en las perdidas de cultivos y un control dirigido a plagas objeto de la tecnología. El informe encontró mayor biodiversidad en cultivos transgénicos que en los convencionales, donde se usa mayor control de plagas con insecticidas sintéticos”, sostuvo Agro-Bio.
María Andrea Uscátegui, directora de Agro-Bio, asociación que respalda científicamente los cultivos biotecnológicos en Colombia, afirmó que “los cultivos GM han traído beneficios ambientales, económicos y agronómicos a Colombia desde el 2003. Los agricultores han recibido más ganancias con mayor comodidad, seguridad y eficiencia, mientras que producen nuestros alimentos de una forma más amigable con el ambiente”.
“Los cultivos GM fueron introducidos comercialmente hace veinte años. Después de dos décadas de producción, algunos grupos e individuos siguen preocupados porque los beneficios de los cultivos genéticamente modificados no lleguen a la sociedad debido a las estrictas regulaciones y a grupos que se oponen a la tecnología”, concluyó la ejecutiva.
Cultivos GM en Colombia durante 2015
Durante 2015, se sembraron en Colombia 101.119 hectáreas de cultivos genéticamente modificados entre variedades de algodón e híbridos de maíz con resistencia a algunos insectos y tolerancia a algunos herbicidas.
Según cifras de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce), el año pasado se sembraron en total 355.376 hectáreas de maíz en Colombia. De esa cifra, de acuerdo con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), 85.251 hectáreas fueron de maíz genéticamente modificado.
Los departamentos de Meta (26.415 ha), Córdoba (16.084 ha) y Tolima (15.503 ha) cultivaron el mayor número de hectáreas de maíz transgénico en el país.
Respecto al algodón, Colombia sembró un total de 20.700 hectáreas (cifras de la Federación Colombiana del Algodón, Conalgodón), de las cuales 15.868 fueron de semillas genéticamente modificadas.
Los departamentos que cultivaron en Colombia algodón genéticamente modificado fueron: Bolívar (548.15 hectáreas), Cesar (104 ha), Córdoba (5575,56 ha), Cundinamarca (471,4 ha), Huila (1454,3 ha), La Guajira (10 ha), Sucre (362,3 ha) y Tolima (7342,63 ha).
Según la Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola (Agro-Bio), Huila cultivó, en total, 3688 hectáreas de cultivos genéticamente modificados, de las cuales 2234 corresponden a maíz y 1454 a algodón.