sábado, 13 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-07-27 08:12

Mango, cacao y palma podrían duplicar la economía agrícola colombiana

DIARIO DEL HUILA dialogó con la directora ejecutiva de la Cámara Procultivos de la ANDI, María Helena Latorre Castañeda, sobre una audaz propuesta que presentaron recientemente para fomentar el crecimiento de la agricultura colombiana en la próxima década. Exclusivo.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 27 de 2015

Recientemente ustedes presentaron un estudio sobre el sector agrícola de Colombia y cómo podría duplicarse en los próximos 10 años. ¿En qué consiste este trabajo?

Fue un evento amplio que yo dividiría en dos categorías, como conclusiones. Una, la que nos permitieron vivir los países invitados. Invitamos expertos de Guatemala, México, Costa Rica, Ecuador y Brasil, quienes nos dijeron que quisieran tener un país como Colombia para lograr lo que ellos han logrado.

¿Qué tiene Colombia y qué han logrado esos países?

Nos dijeron que teníamos mejores oportunidades y potencial que ellos. Sin embargo, ellos han logrado avances en asociatividad. De hecho nos dejaron contagiados con sus experiencias porque usted sabe que la asociatividad es una de las limitantes de nuestro país. Al tener tantos productores agrícolas pequeños, es una alternativa para lograr producciones a escala, para bajar costos, para vender bien sus cosechas.

¿Cuáles fueron las propuestas de los expertos que participaron del certamen?

México nos hizo poner como propósito que sí se pueden lograr protocolos internacionales. El mango y el aguacate mexicano tienen presencia en todo el mundo, Europa y Estados Unidos principalmente. Esto porque los esquemas son homologables. Aquí pareciera que fuera un espanto y por eso nos gustó saber que podemos hacer mucho en materia de protocolos homologables para las frutas.

Los expertos de Brasil nos mostraron casos en donde los pequeños agricultores pueden trabajar por sí solos, sin subsidios, sin paternalismos, en eficiencia y productividad. Los amigos ecuatorianos mostraron un caso de cacao porque nos hicieron caer en la cuenta que el cacao colombiano tiene una enorme bondad y potencial.

Usted dividió las conclusiones de este trabajo en dos. ¿En qué consiste la segunda?

El segundo bloque, que para mi gusto es el más importante, es la entrega de nuestro estudio. Procultivos realizó un estudio en alianza con una ONG global que es Technoserve, que tiene presencia en 40 países del mundo, y tuvimos el apoyo de CropLife Internacional, que es un gremio mundial.

¿Cómo hicieron el estudio?

Ese estudio lo que intentó fue comparar, revisar y analizar a Colombia en su sector agrícola con todos los países. Es como poner un sensor y empezar a revisar los históricos de producción, las tendencias futuras, las tendencias pasadas, la injerencia de las exportaciones, la demanda del mundo, qué tanto están dispuestos a pagar y por qué, también revisamos áreas y productividad, suelos, características y vocación. Todo esto fue el análisis. Cruzamos todos los indicadores o variables para poder resultar con unos cultivos priorizados, porque nosotros como agricultura no vamos a poder jalonar si no priorizamos y en el cuadrante priorizado, donde cruzamos el atractivo comercial alto con el atractivo productivo alto, por nuestra vocación del suelo, nos dio como siete cultivos.

De acuerdo con las cifras que analizaron y cruzaron, ¿cuál es la realidad del sector agrícola colombiano?

El estudio demostró que en los últimos quince años, cada año, el sector agrícola colombiano no ha podido crecer más del 2%: 1,8%, 1,7%, no hemos podido superar el dos por ciento. En cuanto a las exportaciones agrícolas, no hemos podido superar el 1%. Los que ha logrado desarrollar reputación y posicionamiento en los mercados internacionales son los mismos cultivos que, gracias a Dios, existen, y que ojalá sigan así de bien en el mercado internacional y mejorando.

Entonces, ¿cuál es la propuesta de ustedes?

Necesitamos jalonar cultivos por los que la gente esté dispuesta a pagar muy bien. Procultivos priorizó tres: mango, cacao y palma africana. Con esos tres cultivos podríamos, en 10 años, crecer duplicando la producción agrícola del país.

¿Cómo se daría eso en una década?

En este momento, la palma africana, el mango y el cacao están produciendo US$1450 millones. En 10 años quedarían en US$3150 millones y en cuanto a la economía agrícola general, nos estarían entregando un crecimiento entre 15% y 18%.

Es la propuesta que entregamos sobre la cual vamos a trabajar como Procultivos ANDI en este segundo semestre.

¿Qué hará la ANDI para fortalecer estos tres cultivos en el país?

La ANDI tiene a los empresarios y está muy encaminada a fortalecer los encadenamientos, trabajar con los eslabones agrícolas, con los gremios del sector para asegurar la compra de nuestro renglón primario a través de los empresarios.

¿Ustedes se inclinarán por un cultivo en particular o apoyarán a sus agremiados para que lograr que entre la palma africana, el cacao y el mango dupliquen el crecimiento agrícola?

Procultivos ANDI en este momento, con esta apuesta de estos tres cultivos, va a revisar en estas semanas cuál es el cultivo que va a apadrinar. La Cámara Procultivos será la ‘madrina’ de uno de esos tres cultivos. En consecuencia vamos a trabajar un encadenamiento productivo para volver empresario a ese cultivo que escojamos.

Vamos algunas sesiones y en unos 10 días tendremos la noticia de cuál es el cultivo que vamos a adoptar como nuestro ‘ahijado’ para hacer un proyecto piloto en una zona que sea como lo sugirió el estudio: intensiva, potencial en el cultivo y nos pondríamos a trabajar en esta iniciativa.

¿Cuáles son los otros cultivos que quedaron en el cuadrante priorizado?

Entre los otros cultivos que están en el cuadrante priorizado se encuentran frutos rojos, aguacate y piña.

Los tres cultivos en los que ustedes se van a enfocar tienen diversos desafíos. ¿Qué harán para superar las dificultades que tienen en materia de admisibilidad y productividad, principalmente?

Esos desafíos son totalmente logrables. Lo que debemos hacer es trabajar. Nada es fácil en la vida. Los países que tuvimos como invitados en nuestro foro siempre nos dejaron esa lección: nada es fácil, nada cae del cielo. Nuestro enfoque es empezar y hacerlo ya con cultivos que sean atractivos, que la gente esté dispuesta a pagar por ellos y por esa razón cuando los priorizamos sabíamos que los objetivos se pueden cumplir. Se requiere trabajo, por eso al apadrinar un sector vamos a trabajar con todos los eslabones del sector privado para jalonar ese encadenamiento y salir adelante.

 

 width=

El estudio realizado por la Cámara Procultivos de la ANDI priorizó tres cultivos: cacao, palma africana y mango

 width=

De acuerdo con la ANDI, el sector agrícola colombiano no ha podido crecer más del 2% en los últimos años

 width=

Peso de los cultivos tradicionales en la economía agrícola del país 

 width=

 width=

 width=