Más de 1500 camioneros de Huila, Caquetá y Putumayo están “quietos” por el paro
- Un informe preparado por la Cámara de Comercio de Neiva y conocido por DIARIO DEL HUILA expresa que hay afectaciones en todos los municipios del departamento, principalmente en Pitalito (combustibles) y La Plata (alimentos). Este es el paro número 13 en 15 años y el más extenso.

- Los puntos en donde no ha habido consenso entre el Gobierno Nacional y los transportadores son: fletes, chatarrización, sobreoferta de vehículos, peajes y condiciones laborales. Los alimentos, la piscicultura, avicultura, construcción, combustibles y café, hacen parte del grupo de sectores más afectados de la región.
Cerca de un mes y medio completa el paro camionero que dio inicio el 6 de junio y que se ha extendido por todo el territorio nacional. Esta es la protesta número 13 en menos de 15 años liderada por el sector transportador de carga.
La situación fue impulsada por el no incremento de carga frente a un exceso de oferta cada vez más alto, producto de las políticas de chatarrización de vehículos, la disminución en los costos del flete o tarifas por movilización que recibe el transportador, así como el efecto dominó del sector perolero.
La presente protesta se convierte en la más larga vivida en el país en los últimos años. Son cinco los puntos en los que no hay consenso entre los transportadores y el Gobierno Nacional: fletes, chatarrización, sobreoferta de vehículos, peajes y condiciones laborales.
Un documento elaborado por la Cámara de Comercio de Neiva y conocido por el DIARIO DEL HUILA, intitulado “Impacto del paro camionero 2016” explica en detalle las distintas consecuencias de esta coyuntura que ha llevado al desabastecimiento del país en distintos sectores.
Puntos sin consenso
Fletes. Mientras los transportadores exigen un nuevo incremento de las tarifas y que se fije un piso, el Gobierno descarta esas pretensiones porque en su opinión, elevar los fletes tendría un impacto enorme en la economía y fijar un piso es retroceder hacia un problema al que ya se le había encontrado solución en el pasado.
Chatarrización. Por su parte, el Gobierno ha manifestado que el proceso de chatarrización de camiones viejos no solo ha sido lento, sino que los transportadores le han hecho ‘conejo’ porque no han sacado de circulación los vehículos que deben salir. Voceros del gremio transportador dicen que sí lo han hecho y que el Gobierno les ha incumplido con los dineros de los camiones que han chatarrizado este año.
Sobreoferta de vehículos. Producto de la falta de control en la chatarrización, tanto Gobierno como transportadores dicen que hay una sobreoferta de camiones, la misma está estimada en unos 50.000 automotores; buena parte de estos matriculados de manera ilegal.
Entre tanto, el Gobierno reconoce la existencia del fenómeno, aunque asegura que la cifra es muy elevada y que viene trabajando en una resolución que permitiría que esos procesos de matrículas se hagan por las vías legales, con lo cual no solo se evitarán procesos penales y fiscales, sino que saldrían de circulación buena parte de esos vehículos reduciendo así la oferta.
Peajes. En este aspecto el sector de transportadores de carga, manifiesta inconformismo frente a la propuesta del Gobierno Nacional de cobrar costos del 180% cinco años antes de hacer las vías, así como el de incrementar 42 peajes en las rutas. Por su parte, el gobierno manifiesta el proceso que se lleva a cabo para la estructuración de mecanismos para un mayor control de los camiones en las vías y evitar su sobrepeso.
Condiciones laborales. El Gobierno se ha comprometido a revisar los contratos de las empresas de transportes y el pequeño transportador, además de hacer seguimiento del parámetro de costos, como por ejemplo las horas hombre/mes que se trabajan lo que permitiría construir una propuesta para que se le pague lo debido.
Hitos de la protesta
De acuerdo con la entidad cameral, se reportan más de 1500 camioneros del Caquetá, Huila y Putumayo que no están prestando el servicio de carga hacia los diferentes lugares de abastecimiento, hay un balance de 1 billón de pérdidas y se estima que, en lo que va de paro, las pérdidas agropecuarias ascienden a los $3000 millones.
Se han presentado disturbios en algunos puntos de concentración, se presentó la quema de un tractocamión que transportaba harina desde la Costa Atlántica con destino a Medellín, cuando pasó por el sector de Puerto Bélgica, del municipio de Cáceres (Bajo Cauca).
Entre tanto, por lo menos 150.000 niños de Duitama y Sogamoso pararon sus actividades académicas debido a la suspensión de clases para colegios de 122 municipios de Boyacá.
Luego de la reunión convocada por el presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, y en la que participaron el vicepresidente, siete ministerios, dos altos consejeros, el director de la Policía, el fiscal general y el superintendente de Puertos y Transporte se definió decomisar los camiones y vehículos que obstaculicen las vías.
“Esta no es una protesta pacífica, son actos violentos de ilegalidad, por lo tanto los consideraremos delito”, manifestó el mandatario de los colombianos.
Desde el Ministerio de Transporte y como respuesta a la denuncia que indica que 50.000 camiones no cuentan con la documentación requerida por los decretos, resoluciones y circulares del Ministerio, el ente se encuentra haciendo la revisión aleatoria de estas matrículas que se han identificado como irregulares, con lo que se espera dar una respuesta al sector.
Panorama regional
“Mientras el paro nacional de transportadores de carga se agudiza, el departamento del Huila siente los impactos negativos por el desabastecimiento de alimentos, combustible y materiales para la construcción que presentan algunas localidades, especialmente los municipios del sur, así como la afectación de algunos sectores que han tenido que frenar su producción”, expresa el informe de la Cámara de Comercio de Neiva.
Su presidente ejecutivo, Ariel Rincón Machado, añadió que están “muy preocupados por el balance que hemos recogido de los gremios, la afectación está llegando a distintos sectores y se empieza a sentir con más fuerza a medida que pasan los días, ya manifestamos nuestro llamado a la acción del Gobierno Nacional frente a esta situación”.
Pitalito. El impacto generado por el paro camionero se ha sentido fuertemente en el desabastecimiento de combustible. El fin de semana inmediatamente anterior la ciudad se abasteció con 10.000 galones de gasolina que ya se acabaron.
Así mismo, el municipio ha sentido un impacto negativo por la carencia de granos, verduras y concentrado para animales. “El ingreso al municipio ha estado normal, sin embargo no llegan los productos por el temor que genera movilizarlos”, dijo Clara Inés Triviño, directora de la Cámara de Comercio de Neiva, Seccional Pitalito.
Las medidas que se han tomado al respecto son acompañamiento de los sectores y gremios en diferentes caravanas con carrotanques que abastecen el sur.
“La administración de Pitalito decidió abastecer de gasolina sólo vehículos y motocicletas, debido a que por incertidumbre generada por el paro impulsa la compra en galones y botellas que impide la duración del combustible y abastecimiento para ambulancias, carros de policía, Ejército, bomberos y demás”, expresa el informe.
Garzón. La Capital Diocesana del Huila por el momento sólo se ha visto afectada por el incremento en el costo de frutas y verduras que han tenido que traer de otros municipios.
La Plata. Entre tanto La Plata ha tenido disminución de productos traídos de Bogotá, así como desabastecimiento de azúcar, maíz trillado y harina de trigo, productos lácteos y arroz (alimentos abastecidos directamente desde Cali).
“En este momento la papa, plátano y yuca son los alimentos con precios más altos, la situación es preocupante para los plateños si el paro no se normaliza en los próximos días”, mencionó Sandra Ramírez, directora de la Cámara de Comercio de Neiva, sede Garzón.
El Huila tiene 8 puntos de concentración
- Porvenir Terpel, barrio Villa Constanza, km 2,7 Neiva – Bogotá
(28 vehículos – 35 personas)
- Río Neiva – Campoalegre km 78 + 500 Garzón – Neiva
(20 vehículos – 35 personas)
- Sector Los Tronquitos de La Plata km 55 hacia P/Seco
(20 vehículos – 20 personas)
- Sector “Centro Poblado Gallego” de La Plata
(7 vehículos – 12 personas)
- Sector “E. S. Boquerón” Garzón – Gigante
(15 personas)
- Sector “Cementerio” Altamira
(15 personas)
- Sector “Vereda el Topacio” km 7,2 vía Pitalito – Timaná
(30 vehículos – 30 personas)
- Sector “Vereda las Plomadas” km 1 Isnos – Popayán.
(20 vehículos – 25 personas)
Sectores más afectados
Cafeteros
Jorge Enrique Montenegro Polanía, director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Huila: “Nosotros tenemos más del 95% de las bodegas de Almacafé llenas del producto. Este paro nos complicaría la dinámica exportadora que tiene el departamento en estos momentos y el almacenamiento del mismo”.
“¿Qué es lo que estamos haciendo? Traer más empaques de tal manera que los podamos almacenar en algunas bodegas que se puedan alquilar. Solicitamos que se levante lo más pronto posible este paro que trae consecuencias a la economía del país y a la cafetera”.
Añadió que debido a la situación se han visto obligados a incumplir compromisos a nivel internacional ya que no se ha podido llevar a cabo las exportaciones programadas.
Por su parte, Saúl Sanmiguel Ortiz, gerente de la Cooperativa Departamental de Caficultores del Huila (Cadefihuila) manifestó su preocupación debido a las afectaciones que sufrió el gremio por el fenómeno de El Niño durante el primer semestre.
“En este momento estamos ad portas de recoger la cosecha pero no ha sido posible por el colapso de los puertos ya que no se ha despachado la mercancía, de seguir así podemos estar evidenciando un futuro problema social”, puntualizó.
Surabastos (alimentos)
Existe una disminución en el ingreso de vehículos a la Central de Abastos del Sur (Surabastos) que ronda el 30% y un incremento de precios en alimentos como panela, arracacha, arveja verde, naranja, garbanzos, azúcar y sal.
“Pese a las dificultades y riesgos, es de resaltar el importante esfuerzo que ha realizado la Central para no restringir el abastecimiento de alimentos”, dijo Carlos Fernando Dussán, administrador general de Surabastos.
Entre tanto, debido a la coyuntura del paro, se han presentado situaciones en las que se venden alimentos con precios superiores a los ofertados por la Central de Abastos, escudadas en la protesta camionera.
“Surabastos es la única central en el país a la que se le impide vender al detal, oportunidad que aprovechan algunos distribuidores para cobrar más al consumidor final”, agregó Dussán.
Proceal (piscicultura y avícultura)
El sector piscícola ha presentado inconvenientes puesto a que es necesario conservar la cadena de frío para la respectiva producción de tilapia, además el envío de concentrados para Aipe, Rivera y Betania se ha visto interrumpido por lo que alimentar a los peces se ha convertido en un problema; por otro lado, no ha sido posible despachar huevos a Florencia por dificultad en el transporte hacia esa zona.
Camacol (construcción)
El mayor desabastecimiento que ha impactado al sector de la construcción es la carencia del hierro debido a la imposibilidad para transportarlo o producirlo; a pesar de que el departamento cuenta con las plantas para su producción, no se ha podido llevar a cabo por la ausencia de materiales.
Por otro lado, materiales como: pisos, baldosas, enchapes, pegamentos, obra blanca y baterías sanitarias también empiezan a desabastecer el departamento y por lo mismo a retrasar las proyectos. Hasta el momento no hay reportes de proyectos frenados a causa del paro, pero si retrasados en el cumplimiento de los tiempos por los insumos que ya empezaron a carecer.
Fendipetróleo (combustibles)
“Hemos tenido un desabastecimiento fuerte en el sur del departamento sobre todo en los municipios de Pitalito, San Agustín e Isnos”, mencionó Luz Mila Moyano, directora de Fendipetróleo.
Así mismo, manifestó que el gremio tiene una fuerte preocupación frente al paro por la carencia del combustible y dificultad para transportarlo. “Nuestros camiones se han visto afectados por daños causados a las ventanas de los vehículos con piedras y objetos lanzados por los manifestantes”, puntualizó.