Los sinsabores del Huila cafetero por la elección de gerente general de Fedecafé
DIARIO DEL HUILA consultó a cuatro líderes cafeteros del departamento del Huila para conocer su opinión sobre el futuro del Huila a propósito de la elección del gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros. De ellos, tres consideran que el Huila perdió la oportunidad de conseguir una posición privilegiada dentro de la institución gremial. No obstante, esperan que el nuevo zar del café, Roberto Vélez Vallejo, tenga en cuenta el liderazgo del Huila en su política cafetera.

Más allá de la elección del risaraldense Roberto Vélez Vallejo ayer como nuevo gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros a través del consenso del Congreso Nacional de Cafeteros Extraordinario realizado en Bogotá, algunos líderes huilenses creen que el Huila ′jugó mal′ en el proceso eleccionario y perdió la oportunidad de verse representado en tan importante dignidad. Hay expresiones de inconformismo en los comentarios de productores del departamento.
Javier Sanjuan, caficultor de Pitalito, primer municipio productor de café de Colombia, compartió percepciones que sus pares le comentaron acerca de la manera en que los representantes del Comité Departamental del Huila actuaron desde la selección de los candidatos por el Huila. "Es triste que hayamos perdido el espacio de la gerencia general para un huilense, siento que en el departamento no quedamos a gusto. La gente no está conforme, no sé qué va a pasar. Dicen que los dirigentes del Huila se vendieron, que tanto que pelearon por sacar a Luis Genaro Muñoz que no era un paisa y hoy se le abrió la puerta a uno, respetando claro al doctor Roberto Vélez".
Este tipo de manifestaciones, que además son constantes en redes sociales, están relacionados con la presión que ayudó a ejercer el órgano gremial huilense para la salida de Muñoz (con excepción de Arnubio Vargas) de la Federación junto a los agremiados de Antioquia, Caldas, Cundinamarca y Risaralda y con la intención de llevar a un candidato por el Huila que al final no logró convencer para conseguir el respaldo de ningún Comité a nivel nacional.
La llegada de "un paisa"
Para Fernando Castro Polanía, también quedó un sinsabor. "Sacamos a una persona del nuevo eje cafetero que es el doctor Muñoz y dejamos a un paisa quién sabe durante cuántos años más, lo sacamos porque él y el Comité Directivo- incluyéndome- nos opusimos a las vías de hecho, a la violencia, ese fue el gran pecado. Para nosotros como Huila cafetero realmente no fue un cambio bueno", comentó el ex delegado por el departamento a la Misión para la Caficultura.
Las opiniones de la mujer cafetera no difieren mucho a las expresiones anteriores. Yiver Vargas, productora del municipio de La Plata, cree que "antes se estaba dando un espacio amplio para Huila, Tolima, Nariño, Cauca y ahora nuevamente regresa todo el poder y la hegemonía a unos departamentos que siempre la han tenido, si se observan los altos cargos de Federación casi todos los tienen ellos. En el juego que le tocó jugar al Huila no nos vemos muy bien representados".
Castro Polanía subrayó que los integrantes del Comité Departamental de Cafeteros del Huila hicieron "un pésimo manejo político en el gremio. Se debió haber sacado un candidato con mucha opción, que lo hubiera apoyado todo el bloque del nuevo eje cafetero y no individualmente con el convencimiento de que por ser el mayor productor y de mayor calidad le deben rendir los caprichos, esto se veía venir desde el principio, el Huila se prestó para el juego".
A la espera de la inclusión
Aun con las inconformidades pero conscientes de la nueva realidad por la elección de Roberto Vélez Vallejo como gerente general de Fedecafé, los líderes cafeteros esperan que el risaraldense ex embajador de Colombia en Japón responda a la importancia del Huila como principal productor cafetero del país y esto se vea reflejado en las políticas y finalmente en los recursos que se asignen. "Esperamos que ponga los ojos sobre el caficultor de base y sobre todo en el gremio competitivo y productivo del Huila", solicitó Javier Sanjuan.
Entre tanto, Yiver Vargas espera que pronto se den a conocer propuestas específicas para las mujeres cafeteras que no escuchó en el tiempo de campaña. "Estamos interesadas en aportar a la nueva caficultura del Huila y a los retos que tiene. Estamos tecnificando y apostándole a la calidad pero nos falta el paso a la industrialización para ser más fuertes, abrir nuevos nichos de mercado y fortalecer el consumo interno de café", planteó.
"Se espera que el trabajo continúe no solo hacia el Huila sino hacia el nuevo eje de la calidad que son cinco departamentos. Lo bueno es que vamos a seguir con las mismas políticas cafeteras con alguien que defiende a la Federación Nacional de Cafeteros de sus enemigos, tiene visión y que seguirá con los cambios que cualquier empresa debe tener por las transformaciones en el contexto global", añadió Castro Polanía.
Luis Mauricio Rivera, gerente de la Cooperativa Central de Caficultores del Huila -Coocentral- cree que Vélez Vallejo era el mejor perfil de la terna por su conocimiento del mercado del café y las necesidades del gremio. "El Huila debe aprovechar su momento histórico para garantizar no solo cargos especiales sino que el departamento tenga más inversión y esto convierta a las fincas en empresas", destacó. Dijo también que el proceso de elección debe ser un aprendizaje para la dirigencia para que en el futuro se cambien estrategias y un huilense pueda llegar a este cargo tan trascendental en Colombia.