Los que presentaron su currículo para candidato por el Huila a zar de Fedecafé
Ayer en reunión del Comité Departamental de Cafeteros del Huila, los representantes recibieron a tres personajes que pusieron a disposición su hoja de vida como posibles candidatos por el Huila a la gerencia general de la Federación Nacional de Cafeteros.

Saúl Sanmiguel, gerente de Cadefihuila; José Yesid Quintero, ingeniero agrónomo; y Rey Ariel Borbón Ardila, director general del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural -Incoder- presentaron sus propuestas. DIARIO DEL HUILA dialogó con los dos primeros, Borbón Ardila se abstuvo de dar declaraciones por ser funcionario público.
Saúl Sanmiguel Ortiz
Administrador de empresas. Especialista en Gestión Tributaria y Aduanera. Lleva 26 años en el gremio cafetero, veinticuatro de ellos como gerente (dos en la extinta Cooperativa de Occidente, cuatro en Cafetrilla y dieciocho en la Cooperativa Departamental de Caficultores del Huila, Cadefihuila). Dirige Cadefihuila que está posicionada como la cooperativa más grande de Colombia, la que más compró café durante el 2014 en todo el territorio nacional y la empresa número 364 más grande del país. Actualmente también es miembro de la junta directiva de Expocafé -Exportadora de Café de las Cooperativas de Caficultores-, de la de Agroinsumos del café y consejero de la Central de Cooperativas Agrarias -Cencoa-.
¿Cuáles son las propuestas que presentó ante el Comité Departamental de Cafeteros del Huila?
Lo primero que hay que hacer es recuperar la confianza a todos los asociados a la Federación en cuanto a tener una institución que siempre se ha caracterizado por ser líder en Colombia y el mundo, igual el respeto como una plataforma de dos vías entre cafeteros y entidades gremiales y políticas. Además se debe trabajar en lo ambiental y social, apoyar mucho más a los pequeños productores en productividad y comercialización; usar todas las herramientas financieras necesarias para blindar el precio del café de las volatilidades de la Bolsa de Nueva York, el dólar y la diferencial (como se construye el precio) entre ellas alianzas público-privadas para el establecimiento de un fondo para venta de futuros, por ejemplo.
¿Por qué cree que reúne las condiciones para ser gerente general de la FNC?
El cargo debe tener lo más humilde que puede haber en el diálogo con los cafeteros. Ellos están buscando un cambio de estilo en el que no se vea la brecha entre unos y unos, ver al amigo a nombre de una institución.
¿Por qué el Huila debería tener esa gerencia general?
El gremio lleva 88 años de fundación, el Huila se ganó el puesto hace muchos años y a base de esfuerzo y tesón le ha sido reconocido últimamente. En esos 88 años el departamento lo único que ha hecho es aportarle al país todo lo que ha podido, con mucho temple, a través de su raza cafetera. ¿Por qué no aspirar si hoy es el primer departamento productor de café, donde se sacan las mejores calidades de café y donde hay gente muy trabajadora?
¿Qué sector político o gremial está apoyando su postulación?
A raíz de la expectativa de que el Huila sea quien tenga la oportunidad de estar en la gerencia general de la Federación, se empezó a proponer mi nombre sobre todo por algunos miembros de comités municipales de cafeteros del departamento que manifestaron su interés de que participara en esta convocatoria. De resto no más, esperar la decisión del Comité Departamental y sea cual sea todo el Huila político, gremial, académico y empresarial la debemos apoyar porque es una situación histórica.
Se ha planteado a nivel nacional la posibilidad de que el nuevo gerente general pueda bajar los sueldos de los altos directivos, ¿qué opina?
No puedo opinar de algo que no conozco a profundidad. Cuando se habla hay que tener conocimiento de causa, si llegara a la gerencia general lo revisaría pero ahora afirmar algo sería irresponsable.
Uno de los requisitos que debe tener el gerente general de la Federación es su habilidad de moverse en el ámbito internacional, ¿está capacitado para ello?
Durante el tiempo que llevo de gerente he tenido la fortuna de tener contactos locales, nacionales e internacionales. En el ámbito internacional soy bastante conocido por la constante participación en foros, conferencias y ferias. Considero que las condiciones están, hay que pensar en Colombia y los cafeteros para trabajar en el beneficio común, se debe impulsar todo el gremio y así los ganadores somos todos.
José Yesid Quintero
Ingeniero agrónomo. Especialista en Gerencia Financiera. Ex jefe de extensión en Garzón, Palermo y Neiva -17 años-. En la actualidad es gerente de la Corporación para el desarrollo rural y urbano de Colombia, organización que ejecuta el programa de Alianzas Productivas del Ministerio de Agricultura en siete departamentos del país incluido el Huila.
¿Cuáles son las propuestas que presentó ante el Comité Departamental de Cafeteros del Huila?
Yo les prometí que buscaré un precio de sustentación para el café, uno justo para los cafeteros que les permita darles estudio a sus hijos, tener su casa, vivir dignamente. Además, que la Federación vuelva a ser de los productores para que sienta parte de ella y que encuentre a las personas que trabajan allí, como compañeros.
¿Por qué cree que reúne las condiciones para ser gerente general de la FNC?
Como profesional que soy y como productor de café del municipio de Gigante aspiro a representar a los cafeteros en la gerencia general para que ellos tengan a una persona campesina allí, sería un logro. Leí en el DIARIO DEL HUILA que los representantes al Comité de Cafeteros del Huila querían un gerente que se bajara del avión y se subiera a la mula, yo reúno ese requisito.
¿Por qué el Huila debería tener esa gerencia general?
El Huila ha sido como la cenicienta del paseo, se hizo un trabajo duro y hoy es el primer productor del país y el primero en cafés especiales. Eso amerita que el departamento tenga su gerente, una persona que dirija la Federación desde esos niveles.
¿Qué sector político o gremial está apoyando su postulación?
A mí me conocen mucho los cafeteros y he recibido apoyo de ellos, políticamente no. Soy de Gigante y recibí llamados de productores del Huila que me conocen por el trabajo en Alianzas Productivas del Ministerio de Agricultura y que dijeron estar conmigo en las buenas y en las malas.
Se ha planteado a nivel nacional la posibilidad de que el nuevo gerente general pueda bajar los sueldos de los altos directivos, ¿qué opina?
Eso le decía al Comité Departamental. Si yo llegara a la gerencia general lo primero que haría es revisar en qué se está gastando la plata y si es en sueldos de gente que no aporta nada a los cafeteros, sería lo primero por hacer incluyendo el salario del gerente general. Hoy estamos en niveles diferentes, los altos directivos están en nivel seis y los productores en uno y hasta cero.
Uno de los requisitos que debe tener el gerente general de la Federación es su habilidad de moverse en el ámbito internacional, ¿está capacitado para ello?
Mi formación y el trabajo con comunidades han tenido mucha relación con el mercado internacional del café. En Alianzas Productivas tenemos aliados comerciales diferentes a la Federación. Creo tener esa capacidad de negociar.