lunes, 21 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-08-31 11:44

Los perversos efectos de reversar el pago de horas extras-dominicales

Sr. presidente Santos y Partido Liberal-Laboral, ¿cómo “auto-infligirse” semejante herida de pérdidas en competitividad y desaprovechamiento de unos TLC-biches a través de reversar el abaratamiento de la mano de obra precisamente ahora que nos perfilamos hacia tasas de desempleo del 8% en el futuro inmediato?

Escrito por: Redacción Diario del Huila | agosto 31 de 2014

SERGIO CLAVIJO VERGARA

Especial para Diario del Huila

Teníamos la esperanza de que tantas insulsas promesas que se hicieron durante la agitada campaña presidencial quedaran en el olvido, por el bien del país. Hablando con algunos funcionarios públicos que jugaron un papel clave en la campaña de Santos II, me decían que estarían requiriendo un “borrador muy grande” para poner en el olvido semejantes despropósitos, surgidos del susto de verse derrotados por el Uribismo.

Aquellos que apoyamos a Santos II estamos entonces en la obligación de ayudar a encontrar rápido ese “mega-borrador”, antes de que se descarrile el buen curso macro-financiero que mostraba Santos I, particularmente durante 2012-2013, después de haber dado un acertado giro respecto de lo actuado en 2010-2011.

Entre esas “negras joyas” cabe recordar la superficial propuesta de Santos II de inyectarle hasta un 2% del PIB por año de nuevos recursos a la educación, cuando estudios serios como los de la  Fundación Compartir hablan de un 0,3% del PIB adicional por año para solucionar los graves problemas de baja calidad educativa. Otra de dichas promesas “como para olvidar” era aquella de triplicar las casas-regalo, lo cual puede darle buenos réditos populistas a los gobiernos que buscan re-elegirse, pero es una peligrosísima herramienta populista. Estudios recientes indican que mientras que el multiplicador (sobre PIB-real) de los subsidios a la tasa de interés hipotecaria en los estratos bajo-medio (tipo FRECH) es hasta de 10 veces, los multiplicadores de las casas regaladas son casi nulos (siendo los únicos réditos el alivio social que ellas generan, lo cual implica que deben ser muy focalizadas y no pueden ser el eje de una política de vivienda de Estado).

Peligrosos giros

Cuando el partido contrincante y opositor gana las elecciones, pues son inevitables esos peligroso giros macroeconómicos. Así le sucedió a la Francia de Sarkozy, cuando el triunfante Hollande cometió el gravísimo error de entrar a reversar el incremento reciente en la edad de pensión, lo cual le costará grandes sacrificios fiscales a Francia, ahora tan solo pagaderos con mayores tributos a toda la población. De forma similar, el partido socialista español (antes apoyando a Zapatero) ha anunciado que tan pronto “derroten el gobierno de Rajoy” entrarán a reversar el incremento del IVA (el cual saltó de un tajo del 19% al 21%), como única tabla salvadora para enfrentar el desborde de “gasto social” que allí se ha generado. Ese también sería un craso error, pero causado por los partidos de oposición que llegan al poder.

Pero, ¿cómo explicar el craso error que se apresta a cometer la administración Santos II, re-electa, al estar impulsando junto con el “glorioso Partido Liberal” la reversión del abaratamiento laboral que se había logrado con la Ley 789 de 2002, bajo Uribe I, la cual tuvo la virtud de rebalancear, a favor del trabajo, el sesgo que se traía y que impedía aprovechar los TLC?

A continuación presentamos los resultados más recientes de la evaluación de la trayectoria Capital/Trabajo en Colombia, lo cual debe permitirle dimensionar al gobierno el grave error que estaría cometiendo de llegar a reversar ese abaratamiento del factor trabajo, lo cual, entre otros aspectos, ha ayudado a perfilar (por fin) la tasa de desempleo hacia el 8% que se tuvo tres décadas atrás, después de superar “la horrible noche” de los umbrales del 14% al 20% que experimentamos durante 1998-2005.

 

Buenas señales

Decíamos entonces que durante el período 2014-2016 resultará de la mayor importancia mantener los avances que se han hecho en equilibrar la relación Capital/Trabajo en Colombia. Recordemos que la “Mini-Reforma Tributaria” de 2010 (Ley 1430 de 2010) logró desmontar algunas gabelas tributarias al capital (particularmente la deducción por reinversión en activos fijos). Posteriormente, se aliviaron los sobrecostos a la nómina a través de la Ley 1607 de 2012 (13,5% = 3% del ICBF + 2% del Sena + 8,5% en salud), buscando incentivar el uso de la mano de obra formal. Pero también se le dio un nuevo impulso al capital a través de las rebajas arancelarias de 2010-2012, abaratando nuevamente el uso del capital. Sin embargo, recientemente se había encarecido el uso de la mano de obra por cuenta de los mayores costos de los pasantes-Sena.

Así, se han tenido movimientos mixtos de abaratamiento/encarecimiento del capital y del trabajo durante 2010-2014, lo cual hace muy relevante sacar ese balance, particularmente ahora que se tienen buenas señales de reducción del desempleo (promediando 9,6% en 2013 y seguramente un 9,1% en 2014) y ganancias marginales en materia de formalización laboral (+1 punto porcentual en la relación Cotizantes PILA/PEA, promediando un 34,5% en 2013 y seguramente ganancias de otro 2% en 2014).

Todas estas ganancias en materia laboral también empiezan a reflejarse en la productividad, donde la laboral promediaría un 2,4% anual en 2014 frente al 0,9% del período 2010-2012, mientras que la multifactorial promediaría un 0,9% anual frente al 0,4% de 2010-2012. Esas mejoras en PL nos ubicarían cerca de la cifra del promedio mundial para el año 2014, según las estimaciones más recientes del Conference Board. La mala noticia es que se trata de registros muy pobres de Colombia frente al referente de las economías emergentes, donde se esperan PL cercanas al 3,6% para 2014.

Entonces, ¿Sr. presidente Santos y Partido Liberal-Laboral, cómo “auto-infligirse” semejante herida de pérdidas en competitividad y desaprovechamiento de unos TLC-biches a través de reversar el abaratamiento de la mano de obra precisamente ahora que nos perfilamos hacia tasas de desempleo del 8% en el futuro inmediato? ¡Recuerden que la historia económica los juzgará contra las cifras de crecimiento, desempleo y la brecha externa que tal propuesta podría agravar!

* Presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif). Este análisis contó con la colaboración de Ekaterina Cuéllar.