sábado, 13 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-05-20 07:46

Los indicadores de EPN se han deteriorado en los últimos tres años

DIARIO DEL HUILA explica en detalle tres aspectos comprueban la crisis de Empresas Públicas de Neiva: el incremento del rubro de sueldos y salarios en 2012, 2013 y 2014, los indicadores a la baja y los nuevos créditos que ha hecho la entidad y que serán cancelados por otros gerentes.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 20 de 2015

El gerente de Empresas Públicas de Neiva, Aurelio Navarro Cuéllar, se contradice. Una cosa sostiene en los medios de comunicación y otra cosa firma en los estados financieros de la entidad que dirige.

Luego del informe que publicó DIARIO DEL HUILA sobre la crisis que en este momento vive la empresa de servicios públicos (La mala hora de Empresas Públicas de Neiva), el gerente se comunicó con este medio para dar su versión.

Lo que llama la atención de sus declaraciones es que contradicen los estados financieros que él mismo ha firmado desde que llegó a la compañía. Negó que se hubiera incrementado el rubro de “sueldos y salarios” en los años 2012 y 2013, confundió el indicador de endeudamiento con el de “capacidad de endeudamiento” (dijo que eran lo mismo) y le restó importancia al pasivo (deuda) por $6450,9 millones que quedó en la vigencia 2014 a favor de Ciudad Limpia y que afectó el balance general del año pasado dejando a EPN con un capital de trabajo negativo por $4118,4 millones.

Reestructuración de EPN

En declaraciones a este medio de comunicación, Juan Carlos Herrera Gutiérrez, exgerente de Empresas Públicas de Neiva (2009-2011), afirmó que en 2011 pagaron un estudio por $40 millones para reestructurar la empresa. Dijo que ese año ingresaron 36 personas a la nómina y al final de esa vigencia se vio un incremento en el rubro de “sueldos y salarios” de 62,22 por ciento: pasó de $4300,1 millones a $6975,8 millones.

El año siguiente, cuando ya había entrado Aurelio Navarro Cuéllar, se pagó otro estudio, esta vez por $300 millones también para reestructurar a EPN. Algunos de los que habían entrado a la nómina el año anterior salieron porque “eran como 60… otros se pensionaron y otros más se acogieron a una renuncia de manera voluntaria”, pero no entregó una cifra exacta.

Sin embargo, en un periódico institucional de la empresa, el gerente afirmó lo siguiente: “Con la nueva estructura administrativa, el número de funcionarios directivos pasó de 41 a 11; y, de 8 áreas a 3. Se disminuyó de 207 trabajadores oficiales en el 2012 a 166 en la actualidad. Se redujo de 216 funcionarios públicos a 174. Con base en un plan de retiro voluntario y la optimización del recurso, se disminuyó la planta de personal en 83 cargos, contribuyendo a sanear EPN”.

Pero, contrario a esa afirmación, la cuenta de “sueldos y salarios” creció ese año 22,26 por ciento: pasó de $6975,8 millones en 2011 a $8528,6 millones en 2012. La pregunta que surge es ¿por qué si salieron 83 funcionarios de la planta de personal, el rubro de “sueldos y salarios” subió más del 20 por ciento?

Esa situación se mantuvo en la siguiente vigencia. Los estados financieros de 2013, firmados por Navarro Cuéllar y el contador público Nolfan Ramírez, muestran que en sueldos y salarios se cancelaron $8345,6 millones, una cifra similar a la de 2012 (con 83 empleados menos).

Redistribuciones contables

Eso no es todo. A partir de septiembre de 2013 algunas distribuciones de la Subgerencia Comercial, Facturación, Cartera, División de Atención al Usuario, el Grupo de Cobro Coactivo, Subgerencia Técnica Operativa, Manejo Ambiental, Energía, Dirección Técnica Operativa de Acueducto y Alcantarillado que antes se contabilizaban como “gastos” empezaron a ser registradas como “costos” compartidos en unos $1747,3 millones.

Es decir que pasaron algunos “gastos” de personal a “costos” de personal. Entonces a la cifra de $8345,6 millones en sueldos que se habían cancelado en 2013 habría que añadirle $1747,3 millones por esa maniobra contable.

En 2014, la maniobra le sirvió a la gerencia de EPN para mostrar una supuesta reducción en el rubro de “sueldos y salarios”. En el Estado de actividad financiera, económica y social del año pasado, se indica que esta cuenta pasó de $8345,6 millones a $3495,9 millones, aparentemente bajó 58,11%.

Pero utilizando la misma distribución, en la cuenta “Costo de ventas y operación”, en el rubro “costos de personal” hubo un incremento de un poco más de $4000 millones. Entonces, lo que bajaron en un rubro lo subieron en otro.

Indicadores en crisis

Los indicadores financieros de Empresas Públicas de Neiva han venido en retroceso en los últimos tres años. En la página 23 del informe que tiene en su poder este medio de comunicación aparecen estas cifras que muestran un continuo deterioro.

El primero, el de “capital de trabajo” pasó de $6165,6 millones en 2012 a $3656,4 millones en 2013 y a -$4118,4 en la vigencia pasada. Según el documento, estas cifras miden el “margen de seguridad para cumplir con las obligaciones a corto plazo”.

Le sigue el de liquidez que al comienzo de la administración de Aurelio Navarro (2012) era de 1,19 es decir que por cada $1 que debía la empresa tenía $1,19 para responder. Al siguiente año bajó 1,09 y en 2014 fue la más baja de los últimos ocho años: 0,93.

Lo que significa esto es que EPN, al final del año pasado, por cada $1 que debía, tenía solo $0,93 para responder. Este indicador “mide la capacidad de pago de las deudas a corto plazo”.

El tercer indicador es el de endeudamiento (no el de capacidad de endeudamiento, son distintos), es decir, el porcentaje de la empresa que corresponde a los acreedores (bancos y otras instituciones financieras). En 2011 era del 30,89%, es decir que de cada 100 pesos Empresas Públicas de Neiva debía solo 30,89 pesos.

En 2012 subió a 50,24 por ciento; un año después quedó en 52,89%; y en 2014 fue el más alto del último lustro: 57,46 por ciento, lo que significa que de cada $100 la entidad debe 57,46 pesos.

Las deudas de EPN

En diálogo con este periódico, Juan Carlos Herrera explicó la razón de haber hecho dos elevados créditos: uno fue con Bancolombia por $10.000 millones a 10 años y el otro fue con Banco de Occidente por $4500 millones a cinco años.

“El plan de mejoramiento que teníamos en ese momento con la Superintendencia de Servicios Públicos nos daba una cifra muy cercana a los $14.000 millones que nosotros debíamos asumir con recursos nuestros para no cargarle todo al Plan Departamental de Aguas”, dijo.

El exgerente de EPN añadió que “producto de ese plan de mejoramiento salieron muchas obras de los $14.000 millones y otras fueron compromisos del alcalde con algunas comunidades que carecían de alcantarillado. El crédito estaba totalmente financiado. Considero que fue una buena decisión”.

A finales de 2014 a Bancolombia se le adeudaban $6901,2 millones y el crédito con el Banco de Occidente fue subrogado (sustituido) por el Banco Agrario de Colombia y se debían $1864,7 millones.

Sin embargo, el actual gerente ha solicitado créditos que pagarán sus sucesores en el cargo. El 1 de junio de 2012, a través de un leasing financiero, EPN adquirió dos camionetas y una retroexcavadora por $323,7 millones con el Banco de Occidente a cinco años. La deuda fue sustituida por el Banco Agrario al mismo tiempo. Terminará de pagarse en 2017.

Infihuila le prestó a Empresas Públicas de Neiva $2500 millones para el plan de retiro e indemnizaciones laborales dentro del plan de fortalecimiento institucional y modernización administrativa el 28 de diciembre de 2012. El plazo es de cinco años.

La entidad le devolvió a Infihuila cerca de $1000 millones y luego la deuda fue subrogada por el Banco Agrario. El crédito lo terminaría de pagar el siguiente gerente a finales de 2017.

Sin embargo, Navarro Cuéllar, aseguró que recibió la empresa con una deuda de más de $16.000 millones en créditos. “En este momento la tengo en menos de $10.000 millones. Hice un crédito para la reestructuración y ya lo pagué y he pagado deudas de ellos. Nosotros tenemos más capacidad de endeudamiento que en su momento ellos”.

Uno de los logros más publicitados por la actual gerencia de EPN es la adquisición de un vactor por $609 millones a través de un leasing financiero con el Banco de Occidente que terminará de pagarse en 2018 (próximo gobierno municipal).

El 5 de junio de 2012 la entidad autorizó al Banco de Occidente un pago anticipado solicitado por el proveedor Setinge Ltda. por $105 millones, pero solo después de un año fue entregado el vehículo a Empresas Públicas.

 width=

Los principales indicadores económicos de EPN se han deteriorado en los últimos años

 width=

En 2014 los sueldos de personal, de la cuenta “Costos”, pasaron de $835,9 millones a $2582,9 millones

 width=

Al cierre del año pasado, el contrato de personal temporal pasó de $826,9 millones a $2488,9 millones. Los costos de personal crecieron en más de $4000 millones