viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2014-09-20 08:47

Los ganaderos también quieren ser una apuesta productiva

Desde hace una década los ganaderos de la región le han reclamado a los gobiernos departamentales por no incluirlos entre las apuestas productivas.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 20 de 2014

DIARIO DEL HUILA dialogó con Luceni Muñoz Bermeo, directora ejecutiva del Comité de Ganaderos del Huila, sobre la posibilidad que se abre ahora que el Gobierno Departamental hará una revaluación de la Agenda Interna de Productividad y Competitividad. “Somos muy optimistas. Considero que es un muy buen paso que se va a dar”, sostiene.

Ustedes han venido reclamando que no fueron incluidos entre las apuestas productivas de la Agenda Interna, ¿qué han hecho en los últimos años para convencer al Gobierno Departamental de hacerlos parte de esta hoja de ruta?

Desde el año 2005 cuando se construye la Agenda Interna de productividad y Competitividad del departamento el sector de la ganadería fue excluido.

Desde ese entonces el Comité de Ganaderos del Huila en cabeza de su Dirección Ejecutiva, pero también en cada uno de los periodos que han tenido sus presidentes de junta directiva y en todos los escenarios académicos, foros, reuniones, con la Comisión de Productividad y Competitividad del departamento, con Planeación Departamental, ante la Secretaría de Agricultura y Minería, hemos ido solicitando que la ganadería debe ser considerada como una apuesta productiva no solo por la connotación histórica que le representa al Huila, sino también porque hay unos componentes muy importantes para la región, desde el punto de vista económico, social y ambiental.

¿Cuál es la justificación de los ganaderos?

Efectivamente hemos considerado que por su aporte económico desde el punto de vista de la generación de carne y leche no solamente para el autoconsumo de las empresas o de las familias ganaderas, sino precisamente garantizar una seguridad alimentaria de consumo interno en el departamento del Huila.

También desde el punto de vista social de la generación de empleo. La ganadería en el Huila le representa casi el 70 por ciento del PIB pecuario departamental y le está generando a la región cerca de 90.000 empleos directos, que de alguna manera es una participación muy importante para la generación de empleo.

En enero de este año los gremios ganaderos municipales y el departamental se reunieron con el gobernador del Huila, ¿qué compromisos lograron del mandatario seccional?

Estos son los temas gruesos que hemos venido tratando en todos los escenarios desde esa época. De hecho logramos materializar en enero de este año donde tuvimos la oportunidad de sentarnos con el gobernador del Huila, los delegados ganaderos, representantes de los gremios locales de casi todos los comités municipales de ganaderos, acompañados por el Comité de Ganaderos del Huila y el Fondo Ganadero del Huila. Radicamos un documento técnico y le solicitamos de manera formal que la ganadería fuese considerada como una apuesta productiva.

¿La no inclusión en las apuestas productivas les ha generado dificultades para la consecución de recursos o apoyos al gremio?

Esa es una petición que hemos venido haciendo desde hace nueve años, hemos tratado desde el Comité de hacer una gestión importante en proyectos, en recursos. Nos ha tocado dar la pelea más difícil porque cuando un sector no es considerado como apuesta productiva los recursos van priorizados a esas agendas y en el caso de la ganadería nos ha tocado buscar el esquema por renglones como el de Competitividad y Productividad donde con mayor insistencia, con mayor desgaste gremial y gestión nos ha tocado buscar esos recursos.

Entonces, ¿consideran que el estar dentro de la Agenda Interna les ayudará a acelerar la consolidación de la ganadería en el Huila?

Hay una teoría importante y es que definitivamente, si bien hay sectores tan importantes, que le aportan tanto a la economía y al esquema social de un departamento como la ganadería, precisamente son aquellos que de alguna forma necesitan ese acompañamiento y necesitan ser incluidos como apuestas para ayudarlos a avanzar de manera más acelerada, que es lo que nosotros necesitamos en la ganadería.

Pero el inventario ganadero ha disminuido en los últimos años, ¿ese no es un indicador que los puede afectar cuando se revalúen las apuestas productivas y se piense en incluir la ganadería?

Nosotros necesitamos, de manera acelerada, hacer un programa de reconversión y de transformación del sector ganadero, que de hecho el departamento ha venido evidenciando. Si bien el inventario ganadero de la región ha venido disminuyendo eso no quiere decir que por esa disminución la actividad ganadera haya bajado en condiciones de productividad y competitividad. Por el contrario, el plan estratégico de la ganadería lo que plantea es eso, disminuir área para entregarle a la naturaleza esas áreas renovadas para que haya menor afectación del cambio climático.

¿Es decir que esa reducción lo que implica es que están más comprometidos con la naturaleza y que hay mejor producción de carne y leche con menos animales?

En el momento que se haya disminuido el inventario puede ser también una condición de mejoramiento de la productividad y competitividad, menos animales con una mejor producción, menos animales con una capacidad de área mayor, con un componente ambiental en el proceso de reconversión y algo importante es que hemos estado muy de cerca en la conformación del “Plan Huila 2050 preparándose para el cambio climático” donde precisamente se priorizaron dos sectores como los primeros comprometidos a avanzar en la transformación: ganadería y café.

Ganadería por el sistema de extensión y café por la expansión de la producción. Ese es un inicio para aceptar que el gremio ganadero del departamento debe avanzar de manera más acelerada y esto no se hace sino con el esfuerzo de los productores sino articulados con el gremio, con entes territoriales, con el Gobierno Departamental, con recursos, incluyéndolos en agendas, en programas de productividad y competitividad, que de alguna manera se logre avanzar.

¿Son optimistas con el anuncio del Gobierno Departamental de hacer una revaluación de la Agenda Interna y posiblemente incluir otras apuestas?

Creo que a buena hora el Gobierno Departamental ha manifestado el interés de hacer un estudio y actualizar aquellas apuestas productivas y revisar las actuales porque consideramos que sectores como la ganadería indudablemente deben ser considerados como una apuesta productiva por el componente que se quiera ver: productividad, innovación, reconversión, social, seguridad alimentaria, participación en el PIB pecuario.

Todos estos componentes justifican, de alguna manera, que la ganadería sea una apuesta dentro de la Agenda Interna de Productividad y Competitividad.

¿Qué papel van a jugar ustedes como gremio para estar al tanto de este proceso?

Nosotros vamos a estar muy de cerca, como lo hemos hecho en los últimos años y ahora que se nos abre el espacio y la posibilidad de que el Gobierno Departamental empiece a evaluar y a ver opciones de incorporar nuevas apuestas y revisar las actuales, los ganaderos y el gremio estaremos muy de la mano y pendientes para solicitar con vehemencia la incorporación.

Somos muy optimistas. Considero que es un muy buen paso que se va a dar. Reiteramos que la ganadería tiene que ser uno de los primeros sectores que se tendrán que revaluar. Planeación Departamental ya cuenta con un documento en el cual les evidenciamos la importancia y justificamos el por qué la ganadería tiene que ser una apuesta productiva.

Ganaderos, por “fuera del llavero”

En la Agenda Interna para la productividad y competitividad, elaborada entre finales de 2004 y mediados de 2005 no se incluyó a la ganadería como una apuesta productiva. Las escogidas, por las condiciones de la época, fueron, en el componente agroindustrial el café, cacao, frutas y tabaco. Además, quedó incluida la piscicultura.

Desde esa época los ganaderos han estado reclamando el hecho de haber quedado por fuera de esta hoja de ruta de la competitividad y el desarrollo del Huila. Sin embargo, en enero de este año se reunieron con el gobernador del Departamento, Carlos Mauricio Iriarte Barrios, y le entregaron un documento con las justificaciones para ser incluidos.

La investigación realizada por el Comité  de Ganaderos del Huila y la Federación Colombiana de Ganaderos recuerda que la ganadería en el departamento es parte de un legado histórico en donde la actividad permitió contar con las primeras reses traídas en el tiempo de la conquista española, durante la colonia convirtiéndose en la despensa ganadera que abastecía Santa Fe y Quito, “siendo el departamento pionero en la entrada de ganaderías norteamericanas e internacionales destinadas a los cruces como el aberdinangus-brahaman (Brangus), Reed Pool, Charolay y Guenzy ingresadas al país por el gran empresario ganadero de la época, el señor Oliverio Lara Borrero”.

Modernización y reconversión

Además de ser uno de los renglones más tradicionales de la economía de la región, la ganadería actualmente afronta el gran reto de la modernización y reconversión del sector a través de la aplicación de nuevas tecnologías que permitan mejorar la productividad, competitividad y sostenibilidad del sector con responsabilidad social y con el medio ambiente.

Entre los indicadores que citan, los ganaderos sostienen que este sector en el Huila le representa al país el 2,1% del total nacional, genera 19.000 empleos directos y aporta el 66,08% del PIB pecuario departamental con un inventario ganadero de 480.000 cabezas distribuidas en 16.151 predios donde el 65% corresponde a pequeños productores con menos de 100 animales y su sistema de producción está conformado de la siguiente manera: 79,8% del hato se destina a la producción doble propósito, el 12,77% a ceba y el resto (7,65%) a lechería especializada, lo que indica que la producción de leche en el departamento involucra el 87,23% de las fincas.

De acuerdo con la Evaluación Agropecuaria que realiza la Secretaría de Agricultura y Minería del Huila, durante 2013 los sectores agrícolas y pecuarios más importantes en volumen y valor de la producción son, en orden, el café con el 36,48% del valor de la producción; le sigue el arroz de riego (10,5%); la tilapia (7,49%), la carne bovina (6,90%), la leche bovina (4,14%), el fríjol tecnificado y tradicional (3,73%), maíz (3,72%), caña panelera (3,52%), Plátano (2,94%) y huevos (2,55%).

Principales indicadores

Si se toma, en conjunto, el valor de la producción de carne y leche en el Huila, estaría por encima del arroz de riego ya que sumaría una participación del 11,04 por ciento y sería el segundo sector en importancia económica agropecuaria.

“La natalidad de vacunos en el departamento es superior a la del promedio nacional. Esta afirmación está respaldada cuando se analizan las crías existentes menores de 1 año, tanto hembras como machos. Para el departamento del Huila estas cifras suman 98.652 menores de 1 año, mientras que en el total nacional son 4’040.347 cabezas”, dice el documento.

En avances tecnológicos destacan los programas de capacitación y transferencia de tecnología. Uno de ellos es de capacitación en asociatividad gremial y organización de las empresas ganaderas en donde han estado involucrados 5000 productores. Unos 2500 más han recibido instrucción en métodos de alimentación y sanidad.

También vienen trabajando programas de Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), iniciativas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), de erradicación de fiebre aftosa, brucelosis y tuberculosis bovina (el departamento es zona libre de fiebre aftosa con vacunación).

Valor bruto de la producción agropecuaria y piscícola del Huila

Año 2013

                               Valor total*        Participación (%)

- Total agrícola            $1’465.143,1       75,91

- Total pecuario           $312.511,9          16,19

- Total piscícola           $152.419,3          7,90

Gran total                   $1’930.074,3        100

 

Fuente: Secretaría de Agricultura y Minería del Huila. Las cifras financieras están en millones de $.

Valor bruto de la producción pecuaria en el Huila

Año 2013

Explotación                        Cantidad             Valor (ton)         Subtotal (millones)         Total (millones)

Bovinos

Carne (ton)                        47.960,6             $2’777.884            $133.229

Leche (ton)                        105.159,6            $760.057              $79.827,3

Subtotal bovinos                 153.120,2                                                                         $213.156,2

Porcinos

Carne (ton)                        2746,5                  $5’168.897          $14.196,1

Subtotal porcinos                2746,5                                                                               $14.196,1 

Avícola

Carne (ton)                        7603,9                  $4’200.000          $31.936,3           

Huevos (ton)                    19.873,2                 $2’480.000          $49.285,4

Subtotal avícola               27.477,0                                                                                $81.221,8

Apicultura

Miel (ton)                           324,2                     $12’147.417        $3937,7

Subtotal apícola               324,2                                                                                     $3937,7

Total pecuario                  183.667,9                                                                               $312.511,9

Fuente: Secretaría de Agricultura y Ganadería del Huila.

Número de animales, ganado bovino

Huila - año 2013

                                               Machos                 Hembras                 Total

- Zona norte                             68.409                  164.066                232.475

- Zona occidente                       13.951                  34.735                  48.686

- Zona centro                            23.590                  56.551                  80.141

- Zona sur                                 27.427                  39.078                  66.505

 

Total departamento                    133.377                294.430                427.807

Fuente: Secretaría de Agricultura y Minería del Huila.