viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-03-03 06:49

Los estragos de la crisis petrolera en el Huila

La dramática caída de los precios del petróleo ha perjudicado a los diversos sectores económicos del Huila. En los bancos, incluso, limitan los créditos a los empleados de empresas petroleras.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 03 de 2015

Un informe de la Cámara de Comercio de Neiva refleja la afectación en varios sectores económicos del Huila por cuenta del descenso del precio del barril de petróleo a nivel internacional. El crudo registró una frenética caída en su valor desde inicios de agosto de 2014 cuando estaba sobre los cien dólares, a hoy que abre la jornada en cincuenta dólares.

En primicia, DIARIO DEL HUILA publicó en enero de este año que las regalías directas al departamento bajarían a la mitad, simulando el comportamiento de los precios. De igual forma, que el presupuesto de Ecopetrol en el Huila había registrado un recorte del 30%.

“La crisis del ‘oro negro’ ocasionada por el desplome de los precios del crudo a nivel mundial está golpeando con fuerza la región en materia económica”, sentencia el documento. Despido de trabajadores, caída en adquisición de vivienda, limitación de créditos, desocupación hotelera y muchos aspectos más fueron impactados. Aquí la situación de los diferentes sectores que fueron consultados directamente.

1

Menos empleo en empresas petroleras

Ecopetrol, la empresa petrolera del Estado y de mayor presencia en el Huila ha venido efectuando el retiro paulatino de trabajadores en la región. Mientras tanto, las empresas vinculadas directa e indirectamente con el sector ya han desvinculado, en promedio, el 20% de su personal permanente. “Se estima que a mitad de año esta cifra podría incrementarse al 50%, una vez concluyan los contratos que vienen en ejecución desde la vigencia del año anterior”, sostiene el informe.

Con el personal que aún mantiene vinculado, algunas empresas optaron por cambiar la modalidad de contratación y suscribieron contratos por obra o labor contratada. La capacidad operativa de las empresas de servicios petroleros se ha reducido entre el 20% y 30%. 

2

‘Devolviendo apartamentos’

El sector de la vivienda en la capital del Huila también resulta perjudicado por el precio del petróleo puesto que sus principales clientes son los trabajadores petroleros. El estudio informa que se están devolviendo apartamentos y viviendas que ya se habían adquirido.

Una reconocida inmobiliaria reportó que en uno de sus proyectos del norte de la ciudad, diez trabajadores del sector petrolero devolvieron los apartamentos de entre doscientos y trescientos millones de pesos cada uno, recibiendo como castigo el pago de indemnizaciones por el incumplimiento de los acuerdos comerciales realizados.

3

Ocupación hotelera en descenso

Si bien la ocupación hotelera en el Huila no registra altos niveles, incluso está por debajo del promedio nacional que está cercano al 52%, en los primeros dos meses de 2015 tuvo una reducción de treinta y cuarenta por ciento como efecto indirecto de la crisis ocasionada por los bajos precios del crudo. Las mismas empresas petroleras han pedido a los hoteles que disminuyan sus tarifas en más de un 10%.

4

Pagan menos por transporte de crudo

Antes de la crisis, las compañías petroleras pagaban por el transporte de una carga de crudo entre Neiva y Puerto Asís, Putumayo, entre $2’400.000 y $2’500.000. Después ese valor empezó a reducirse paulatinamente hasta posicionarse en 1’800.000 pesos, según datos suministrados por la Asociación Huilense de Transportadores.

El presidente de esta Asociación, Gerardo Vidarte, denuncia que a la reducción de tarifas se suma otra grave dificultad: compañías como Emerald Energy están contratando el transporte de crudo con empresas foráneas que sub-contratan a transportadores huilenses a tarifas que no permiten ningún margen de rentabilidad.

 

5

Reducción de pasajes aéreos

Durante el primer mes de 2015 cayó el número de pasajeros movilizados por el Aeropuerto Benito Salas de Neiva. La situación es atribuida, en parte, a la baja demanda del servicio por parte de la industria petrolera. De acuerdo con la Aeronáutica Civil, Aerocivil, la caída general representó un 9,1%. En el mismo mes de 2014 se movilizaron 24.268 pasajeros, 2229 más que en este año.

No obstante, los números negativos vienen desde diciembre de 2014 cuando la reducción se ubicó en 5,8%. En los aeropuertos de Puerto Leguízamo, Villa Garzón y Puerto Asís, en el Putumayo, todos ubicados en zona de influencia petrolera, el número de pasajeros movilizados cayó 10,5%, 27,4% y 19,6%, respectivamente.

6

Límites en créditos

Las entidades bancarias emitieron circulares internas sobre la crisis petrolera y decidieron limitar los créditos a empresas y trabajadores del sector en el Huila. Varias entidades optaron por restringir temporalmente la suscripción de convenios de pago de créditos por libranza. Así mismo, restringieron el otorgamiento de créditos a personas con contratos laborales diferentes a término fijo o indefinido.

Por otro lado, los bancos adoptaron planes de contingencia en el manejo de la cartera existente con empresas y trabajadores del sector petrolero. Éstos incluyen ampliación de plazos en el pago de deudas y refinanciaciones comerciales.

 

7

Recaudo de cesantías a la baja

El recaudo de cesantías a través de los fondos que operan bajo el régimen privado bajó ostensiblemente a raíz de la terminación de numerosos contratos laborales en el sector petrolero huilense. Como la liquidación de los contratos se dio antes de febrero, las cesantías fueron entregadas directamente a los trabajadores. Las administradoras debieron reajustar a la baja sus metas de crecimiento en el recaudo de cesantías para 2015.

 

Autoridades construirán plan de choque

La disminución de las utilidades en los sectores productivos influenciada por el mal momento del reglón petrolero enciende las alarmas para las autoridades. Las pérdidas influyen además inversiones en lo social, hablando sólo de la pérdida de recursos por regalías.

El presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Neiva, Ariel Rincón Machado, anunció que en los próximos días habrá una reunión con el gobernador del Huila, Carlos Mauricio Iriarte Barrios, y el alcalde de Neiva, Pedro Hernán Suárez Trujillo, para analizar la situación y preparar conjuntamente un plan de choque que ayude a mitigar los impactos de la crisis a nivel local.

 

Carta a presidencia para tomar medidas

A raíz de la tensa situación económica en el Huila debido a los bajos precios del petróleo que sería solo el inicio de posibles afectaciones más fuertes, un comunicado conjunto entre la Gobernación del Huila, Alcaldía de Neiva y la Cámara de Comercio de Neiva será entregado a la Presidencia de la República para tomar medidas que contrarresten dichos perjuicios en la economía regional.

“Estamos pidiéndole a Juan Manuel Santos que se diseñe urgentemente un plan de choque que ayude a mitigar las consecuencias de la rebaja en los precios del crudo. Una de las propuestas es agilizar la adjudicación de las concesiones viales de cuarta generación para que las obras puedan absorber mano de obra que seguramente reactivará la economía”, declaró Ariel Rincón Machado, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Neiva.