Los desafíos del nuevo zar del café
DIARIO DEL HUILA dialogó con el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría; con el nuevo gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo; y el ex ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, sobre los retos que tiene sobre sus hombros el nuevo zar del café, elegido recientemente en el Congreso Nacional Extraordinario del gremio.

¿Cuáles son los principales temas de la agenda que tratarán con el nuevo gerente general de Fedecafé?
Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda: hay muchos temas en la agenda que tendremos que empezar a trabajar con el nuevo gerente de la Federación Roberto Vélez Vallejo. Entre ellos está el asunto de la estabilización. Cuando se habla de Fondo de Estabilización hay que pensar nuevamente con qué recursos, cómo sería el mecanismo de ahorro porque un fondo de estos requiere ahorro en las épocas de las vacas gordas para utilizarlo en la de vacas flacas. Cómo sería ese ahorro, quién lo pondría, en qué magnitud, en qué proporciones. Todo eso hay que analizarlo. Es uno de los temas que se ha venido planteando y que tal vez hoy con las condiciones del mercado se hace más viable pensar en este mecanismo porque puede construirse sobre la base de un ahorro que se tenga para atender necesidades futuras. Es un tema para la agenda de trabajo en el seno del Comité Nacional de Cafeteros.
¿Cómo están los indicadores de la caficultura?
Hoy podemos decir que si tomamos la foto de la caficultura y la comparamos con la que teníamos hace cinco años, las condiciones son mejores. Este año vamos a producir 13 millones de sacos, este año el valor de la cosecha cafetera, el ingreso de los caficultores será de $5,5 billones el valor más alto que ha tenido la cosecha cafetera en toda su historia.
El próximo año tendrán que firmar un nuevo contrato para la administración del Fondo Nacional del Café, ¿en qué condiciones se hará?
El año entrante debemos suscribir un nuevo contrato para la Administración del Fondo Nacional del Café. Desde ya tenemos que empezar a trabajar en ese nuevo contrato. Tenemos que aprender de la experiencia de los últimos 10 años, aprender de las recomendaciones, de los estudios, entre ellos el de la Misión Cafetera, revisar desapasionadamente ese documento, pensar serenamente sobre las recomendaciones; tenemos otro elemento muy importante que es la Misión Rural que va a entregar sus estudios, sus recomendaciones; y nos vamos a apoyar enormemente en una información que es de una riqueza enorme y es el nuevo Censo Nacional Agropecuario.
La Misión del Café
Una de sus principales responsabilidades será evaluar qué recomendaciones de la Misión del Café implementará y cuáles no, ¿cómo hará esa labor?
Roberto Vélez Vallejo, nuevo gerente general de Fedecafé: se lo he venido diciendo al país cafetero fuerte y claro. La Misión Cafetera fue elaborada por un grupo de profesionales de altísima calidad. Ya quisiera cualquier otro gremio o sector que ese mismo ensamblaje profesional le diera recomendaciones hacia el futuro. Yo dividiría en tres las recomendaciones que le da la Misión a la institucionalidad, unas que no tendremos ningún problema en implementar, por ejemplo aquellas que hablan de una modernización institucional, repensar el esquema comercial de la Federación, las que dicen que debemos descentralizar la oficina central y le hemos venido diciendo al país que debemos volver al carácter federado de la institución. Unas segundas recomendaciones donde a mí me gustaría, con un grupo técnico, de manera tranquila y calmada, sentarnos a mirar las bases, los modelos económicos que sirvieron para lanzar las recomendaciones y poderlas estudiar más a fondo y si las vemos viables poder implementarlas.
Hay unas terceras con las que tal vez pasamos y decimos “no”. Una de ellas tiene que ver, definitivamente, con la garantía de compra.
¿Y en cuanto a la calidad del café?
El mundo cafetero está sujeto a los ciclos económicos, en primer lugar; lo que yo he venido revisando es que tenemos un balance cafetero internacional, aquí no tenemos una sobre oferta. Y por el otro lado, que también para nuestro agrado y buena noticia para los cafeteros, el consumo de café sigue creciendo a nivel mundial, entre 1,5 y 2 por ciento anualmente. Así las cosas nos tenemos que preparar para darle al consumidor nuevos espacios de consumo, los cafés que está demandando, sobre todo cuando se trate de altísima calidad.
Reactivar el consumo interno
¿Cuál será la labor principal del nuevo gerente?
Juan Camilo Restrepo, ex ministro de Agricultura: el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros debe gozar de la confianza y el diálogo con el Gobierno. Debe consolidar lo que ya se ha logrado y lo más importante que se ha logrado a mi modo de ver es que ya estamos en una producción a nivel nacional cercana a los 13 millones de sacos. Cuando estuvimos bordeando los 8 millones de sacos era un nivel de producción caótico y fatal.
Esto se logró revertir gracias a una política de renovación de los cafetales que se hizo gracias al apoyo del Gobierno, muy especialmente del presidente Santos a partir de 2010 cuando se renovaron entre 110.000 y 120.000 hectáreas por año.
¿Qué debe hacer el nuevo zar del café en la reestructuración de la institucionalidad?
Debe acondicionar la institucionalidad a los tiempos modernos, al siglo XXI; ver cómo es que vamos a reactivar el consumo interno, que está muy pasmado. Colombia hace 10 años no se toma sino 1,6 millones de sacos de café al año cuando países como Brasil han duplicado su consumo interno y aún países como Costa Rica y México consumen mucho más per cápita que Colombia. Colombia debe apuntar a ser por lo menos el segundo consumidor de café colombiano porque ahora no lo es.
Luego de mantener estos logros como la renovación hay que mejorar la productividad porque los tiempos que vienen tienen una reñida competencia de Brasil y Vietnam. Son tiempos difíciles.