viernes, 18 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-02-11 03:31

Llegarán 35 extensionistas a apoyar la asistencia técnica cafetera

Héctor Falla Puentes, director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Huila, afirmó que con el apoyo de la Gobernación del Huila este año trabajarán por lo menos dos proyectos significativos: uno tiene que ver con la asistencia técnica y el otro está relacionado con la protección del medioambiente.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | febrero 11 de 2014

¿Cuántos profesionales de las disciplinas agropecuarias llegarán al servicio de extensión del comité de Cafeteros del Huila?

Con el Departamento del Huila hemos venido, en forma sistemática, trabajando quizás con el componente más importante que hemos valorado en la ayuda de la Gobernación, que es mantener por lo menos un número adecuado de extensionistas que nos ayuden a hacer la labor de reconversión, renovación, acceso al crédito de los caficultores y este año lo que pretendemos es por lo menos mantener los 35 extensionistas adicionales que mantenemos en la región.

De esa forma mantenemos los extensionistas con los que venimos trabajando desde el año anterior y que obviamente nos va a facilitar de alguna manera nuestra acción.

 

¿Qué cantidad de extensionistas tiene el Comité en la actualidad?

El Comité Departamental de Cafeteros, dentro de su planta original, tiene cerca de 100 extensionistas y con el apoyo de la Gobernación del Huila mantendremos 135.

 

¿Cuál sería la cifra ideal de profesionales para cubrir totalmente las fincas cafeteras del Huila?

El departamento del Huila debería estar en alrededor de 170 extensionistas para tener una cobertura y atención adecuada para los caficultores.

 

¿En qué consiste el proyecto de protección del medioambiente que trabajarán durante este año?

Es un proyecto que hemos venido socializando con el Gobierno Departamental en el entendido de mejorar nuestras incidencias sobre el medioambiente, mermar el impacto negativo que el sector le hace a la naturaleza y para lo cual vamos a optimizar, junto con los cafeteros, los sistemas de beneficio ecológico y aprovechar las nuevas tecnologías disponibles ya en el mercado producto de investigaciones científicas en Cenicafé para “pegarle” menos al medioambiente, recogiendo un poco los subproductos y las aguas mieles de los beneficios de nuestros cafeteros y obviamente impactando menos las fuentes hidrográficas, en este caso específico, de los municipios de Pitalito y La Plata.

 

¿Cuánto cuesta esta iniciativa?

El proyecto está valorado en 1237 millones de pesos y tiene como margen de ejecución el año 2014.

 

Según el presidente Santos hoy empezaba el pago del PIC 2014, ¿están de acuerdo ustedes con que la fórmula sea la misma del año pasado?

La Federación Nacional de Cafeteros le presentó al Gobierno Nacional una fórmula para cambiar el sistema de adecuación o suministro del PIC a nuestros caficultores en el sentido de recoger todas las falencias que hemos detectado en 2013 como la universalidad, que no se daba, el control al fraude que es tan grave y traumático en el departamento, las dificultades en los procesos de adecuación y el poco control que podemos llevar a la efectividad de la producción del caficultor en el sentido que algunos manifiestan excederse siempre y con unos datos estadísticos se logró sacar una propuesta que generalizaba la cobertura a todos, sin distingo.

De tal manera, fue puesta en consideración, socializada con el Gobierno Nacional, pero optaron por mantener el esquema anterior que aspiramos, desde luego, solucionar todas las falencias en lo que a nosotros se refiere.

 

¿Entonces van a trabajar como en 2013?

Nosotros siempre hemos dicho que no es la mejor fórmula, sin embargo, vamos a acogerla, socializarla e implementarla. Lo lamentable es que perdimos tiempo valioso, dificultando la distribución de unos recursos que ya tenemos prácticamente asignados por el Gobierno Nacional. La fórmula sugerida por la Federación Nacional de Cafeteros era ajena al precio del café, la de hoy desafortunadamente sigue ligada y si la tendencia sigue sobrarán recursos.

Sin embargo, trataremos de implementarla tomando los correctivos para evitar, sobre todo, el fraude y la sobrefacturación.