domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-11-03 09:01

Lista vacuna para iniciar nuevo ciclo en campaña de control de la fiebre aftosa

Este ciclo fue dividido en dos etapas. El primero inicia el 3 de noviembre y termina el 17 de diciembre y el segundo inicia el 18 de enero y termina el 2 de marzo. Hay disponibles 17 millones de dosis.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 03 de 2015

La Empresa Colombiana de Productos Veterinarios (Vecol) tiene listas 17’000.000 dosis de vacuna contra la fiebre aftosa que fueron aprobadas por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, para utilizarlas en el próximo ciclo de vacunación que fue dividido en dos etapas, el primero que arranca el 3 de noviembre y culmina el 17 de diciembre de 2015 y el segundo irá del 18 de enero al 2 de marzo de 2016.

En el primer ciclo se deberán vacunar los bovinos y bufalinos en Arauca, Casanare, Meta, Vichada, Guaviare, Atlántico, César, Guajira, Magdalena, Bolívar, Sucre, Córdoba y Norte de Santander. En el segundo ciclo se ha previsto la vacunación en Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Magdalena Medio, Tolima, Huila, Caquetá Cauca, Nariño, Putumayo, Eje cafetero, Valle del Cauca, y Santander.

Tanto el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, como el ICA y Vecol han señalado la importancia de vacunar todos los bovinos para que el país conserve su estatus de libre de fiebre aftosa con vacunación y que la enfermedad se mantenga controlada, lo cual es fundamental para la sanidad  pecuaria nacional y para las exportaciones de carne y sus derivados.

Elías Borrero Solano afirmó que la vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis es obligatoria y ganadero que no lo haga se expone a una sanción contemplada en la ley.  Además recordó que el  certificado que se entrega a quienes vacunan es exigido por las autoridades al momento de movilizar los vacunos en territorio nacional.

El presidente de Vecol dijo que de las vacunas aprobadas por el ICA ya fueron entregadas 15’800.000 dosis a la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, para que sus brigadas de vacunadores previamente capacitados inicien la vacunación en este ciclo en el que se espera, como ha sido tradicional en el país, alcanzar niveles superiores al 95% en protección. “Eso es fundamental para mantener protegida la ganadería nacional”, sostuvo el presidente de Vecol.

Borrero Solano recordó que este año Ecuador logró este año que la certificaran como libre de la enfermedad con vacunación, al igual que Colombia. “En este país los ganaderos utilizan la vacuna producida por Vecol y la  asesoría de sus técnicos, lo cual es sinónimo de la calidad del biológico. El único peligro es la frontera con Venezuela pero existe en esta región un alto grado de control por parte del ICA.

Durante este ciclo, como en todos los anteriores,  también se aplica la vacuna contra la Brucelosis bovina, una enfermedad que causa millonarias pérdidas a los ganaderos especialmente a causa de problemas reproductivos como abortos, disminución en la producción de leche y lo más preocupante dice Elías Borrero Solano “es que los bovinos afectados nunca vuelven a recuperar sus niveles de productividad”.