Lista tercera ruta competitiva del Huila
A las rutas competitivas de piscicultura y turismo, se sumó la de la granadilla. Así, se construye la tercera del Huila para permitir que los productos de la región lleguen a más mercados nacionales e internacionales.

Cuatro líneas de acción tiene la nueva ruta competitiva del Huila. Esta vez, la granadilla es el producto que busca crecer a través del trabajo interinstitucional y de los productores en torno a la comercialización en mercados nacionales e internacionales. Ayer fue el lanzamiento en una jornada realizada en la Cámara de Comercio de Neiva y transmitida a las sedes de Garzón, Pitalito y La Plata.
“La ruta competitiva nace como una necesidad del sector además de ser parte de una estrategia del Ministerio de Comercio para volver competitivos los sectores priorizados por los departamentos. Tenemos unas expectativas enormes no solo por la producción que tiene el Huila sino por la articulación con las instituciones y con los productores”, destacó Óscar Eduardo Chávarro Arias, director de Competitividad de la Cámara de Comercio de Neiva.
Una de las primeras tareas que tendrá la Ruta Competitiva es presentarse a la convocatoria de Innpulsa Colombia. Para ello se plantearán dos proyectos -es el límite por departamento- que aún se están evaluando para trabajar las necesidades más urgentes.
Primero las certificaciones
Uno de los elementos centrales del fortalecimiento de la ruta de la granadilla es la certificación de los predios productores. El sello de buenas prácticas agrícolas (BPA) es esencial en los requerimientos de los mercados y para esa misión juega un papel fundamental el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-.
Además de esto, otro de los objetivos es mejorar los procesos de post-cosecha. “Hay que determinar factores diferenciadores para acceder a más mercados”, señaló Óscar Bolaños, coordinador de Procolombia en el Huila. Allí se establecerán estándares de recolección, procesamiento y despacho a partir de implementación de buenas prácticas de manofactura y HACCP (Análisis de Riesgos y de Puntos Críticos de Control -siglas en español).
Clave: la asociatividad
La primera línea de acción se denomina Fortalecimiento Asociativo y pretende que los cultivadores de la fruta sean conscientes de la importancia de trabajar en colectivo. “Es para unir esfuerzos y capacidad de producción que permitan garantizar un abastecimiento como lo puede exigir un cliente”, precisó Chávarro Arias. Además, añadió que estos actores se están concientizando frente a la posibilidad de llegar a mercados internacionales donde el producto tenga un reconocimiento mayor por sabor, calidad y precio.
Durante ocho meses se llevó a cabo un trabajo entre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Innpulsa Colombia, Gobernación del Huila, Cámara de Comercio de Neiva, Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico de las pasifloras de Colombia -Cepass- y la Asociación Hortifrutícola de Colombia –Asohofrucol-.
Productores se capacitarán en exportación
En la cuarta línea de acción (Comercialización para mercados internacionales), a través de Procolombia se ofrecerán capacitaciones en La Plata, Pitalito, Garzón y Neiva (una en cada municipio) para los productores interesados. Para esta entidad del Gobierno Nacional es primordial que sean ellos quienes se interesen por conocer los canales de comercialización, las condiciones logísticas para las ventas al exterior.
“Los programas de formación exportadora manejan estrategias de comercialización, identificación de mercados, trámites y en general, todo lo que se necesita para que el producto llegue al extranjero”, explicó Bolaños. El funcionario también recomendó que el gobierno departamental gestione la denominación de origen de la granadilla “que sería magnífico desde el punto de vista de la comercialización no solo en mercados internacionales sino también nacionales, se le da un plus”.
Potencial: fruta fresca para el importador
A partir del análisis de mercados, el equipo de trabajo que estableció las líneas de acción de la Ruta Competitiva de la Granadilla, el mercado con mayor potencial es el de fruta fresca para el importador.
“Comer fruta fresca es la tendencia a nivel mundial y el gusto de los consumidores”, declaró Óscar Eduardo Chávarro Arias, director de Competitividad de la Cámara de Comercio de Neiva.
BREVES
Horarios bancarios para 24 y 31 de diciembre
Bancolombia
El 24 de diciembre todas las sucursales de Bancolombia, Fiduciaria Bancolombia y Valores Bancolombia prestarán servicio durante medio día. El 30 de diciembre abrirán todas las oficinas tanto en horario normal como en horario extendido.
Banco de Bogotá
El 24 de diciembre el servicio de atención al público en las oficinas, Centros de Servicios Corporativos, Centros de Servicio Pyme, Centro de Servicio Leasing, Centros de Atención Libranza con o sin servicios especiales y Centros Especializados de Vivienda será hasta la 1:00 p.m.
Las oficinas de recaudo y pago y oficinas ubicadas en centros comerciales atenderán en el horario normal acostumbrado. Sin embargo, aquellas que prestan atención después de las 4.00 p. m., estarán abiertas máximo hasta las 4:00 p.m.
El martes 30 de diciembre en todas las oficinas de la entidad se prestará atención en el horario normal. No habrá jornada de atención en horario adicional.