lunes, 15 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-10-05 08:44

Ley de licores, justo equilibrio: Secrehacienda

Carlos Eduardo Trujillo González, secretario de Hacienda Departamental, hizo una seria lectura de del proyecto de ley que busca modificar la estructura tributaria de los licores. Dijo que allí hay un equilibrio y lo que se busca es proteger esos ingresos de los departamentos. A nivel nacional se esperan 300.000 millones de pesos más de recaudo.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 05 de 2016

JUAN CARLOS BRAVO O.

DIARIO DEL HUILA

Redacción Economía

Proteger los ingresos tributarios de los departamentos es la prioridad de la equilibrada nueva ley que busca modificar la estructura tributaria de los licores en el país, según el análisis que nace de la iniciativa que surte trámite en el Congreso de la República, el secretario de Hacienda Departamental, Carlos Eduardo Trujillo González.

El alto funcionario dijo que “en el fondo con la nueva ley de licores se ve un equilibrio y hoy la incertidumbre es por el comportamiento de los mercados. En sí hay un equilibrio, porque se van a medir con el mismos racero los licores nacionales y los extranjeros. Sabemos que Colombia tiene unos compromisos de orden internacional ante la Organización Mundial del Comercio de los tratados de libre comercio, que hace seguimientos a productos incluidos como el caso de los licores”.

Aunque advirtió Trujillo González que “la verdad existe en todos los departamentos algún tipo de incertidumbre. Hoy no sabemos el ajuste que se haga al Sistema General de Participación, tampoco cómo se va a comportar de verdad el consumo de licor extranjero cuando nos invada a nosotros la industria foránea y no sabemos qué tanta estabilidad vaya a tener los licores nuestros”, argumentó.

“Lo importante aquí es que sean nacionales o extranjeros tendrán que pagar con el mismo racero, lo que queremos también es que aquellos impuestos que tengan que ver con las rentas públicas de los departamentos, nos  permitan administrarlas e incluirlas dentro de las necesidades más sentidas que la comunidad tiene”, agregó el jefe de las finanzas departamentales.

 

Nueva ley

El secretario de Hacienda Departamental, Carlos Eduardo Trujillo González, señaló que “en lo que respecta a esta nueva ley de licores, hoy reafirmamos es que los departamentos mantengan el monopolio, que el artículo 336 de la Constitución Política de Colombia tiene establecido esa figura de licores para los departamentos, que eso no se caiga es clave. Además, es fundamental que se mantenga vigente este artículo para que los departamentos poseedores de industrias licoreras o como nosotros que no la tenemos, pero sí un producto con muy buena comercialización, rentabilicen los ingresos que entran al departamento por este concepto”, añadió.

“Sabemos también que hoy la globalización ha generado que se abran fronteras, pero es fundamental que podamos proteger nuestros productos al interior de ese monopolio, además es importante que haya un equilibrio entre los productos que vienen del extranjero con los licores nacionales”, agregó.

Carlos Eduardo Trujillo González dijo que “por ejemplo, hoy los vinos extranjeros pagan menos impuestos que los vinos producidos en Colombia. Lo que queremos es que por lo menos se equiparen un poco más, que se midan con el mismo racero y que haya un equilibrio al respecto”.

“Los departamentos en cabeza de la Federación, además donde nuestro gobernador, Carlos Julio González Villa, han estado muy pendientes y donde la Secretaría de Hacienda ha participado y hacemos parte de una Comisión de Expertos. Hemos venido trabajando en tal sentido, que los licores hoy vayan a pagar impuesto ad valorem, está establecido que de acuerdo al precio del mercado, ellos puedan pagar”, sostuvo.

Dijo que “por ejemplo un producto que vale 10.000 pesos pagará por eso que vale, pero una botella de whisky que cuesta 150.000 pesos, pues pagará por eso que vale. Y un producto que tenga 10 grados de alcohol, 12, 15, 30, pagará por sus grados de alcohol. Así como se está estableciendo que se paga un 30 por ciento de impuesto ad valorem, pues sencillamente se requiere esos 220 pesos de valor por grado de alcohol que también se pague”, explicó.  

“Aquí hay un equilibrio y lo que se busca es proteger esos ingresos, que los departamentos se ajusten a las necesidades de los ingresos, que las entidades territoriales necesitan ante la descentralización y la incertidumbre que hay sobre lo que va a pasar con el Sistema General de Participación”, sostuvo.  

Renta clave

El secretario de Hacienda Departamental, Carlos Eduardo Trujillo González, señaló que “el tema de licores es una renta importante para el departamento. Hoy hay dos cosas que involucran a los licores porque viene una reforma tributaria donde aspiramos que las cervezas sean vistas como lo que son, bebidas alcohólicas, eso nos permitiría moderar los ingresos que hay por ese aspecto”.

“Esa reforma tributaria tiene tantas cosas que cuando hoy usted me habla de licores, los departamentos aspiramos que las bebidas alcohólicas como la cerveza entren a contribuir con ello”, sostuvo.

Control

Por último, Carlos Eduardo Trujillo González secretario de Hacienda Departamental expresó, “la Secretaría de Hacienda viene adelantando un proceso de fiscalización, control y seguimiento basado en un convenio con la Federación, que incluye a la Policía, DIAN, etc. y finalmente hacemos un llamado a la comunidad para que haga un consumo sin excesos y de calidad, para que no atenten contra la salud de los mismos huilenses”,  concluyó.

 

Aprobación en el Congreso

El Senado de la República aprobó el pasado martes en cuarto debate el proyecto de ley que busca modificar la estructura tributaria de los licores en Colombia, cambio que implicaría un aumento generalizado en los gravámenes a las bebidas alcohólicas, pero de tal forma que también nivele las cargas impositivas entre los productos importados y los nacionales. Además cambia las condiciones del monopolio regional.

La iniciativa a la que le queda pendiente la conciliación en comisiones económicas y la sanción presidencial modifica la Ley 1393 de 2010, según la cual los licores de menos de 35° pagarán $256 por cada grado de alcohol que tenga la bebida, y los más fuertes pagarán $420 por grado. Además, el marco regulatorio actual fija impuestos ad valorem diferenciados por cada tipo de licor: el vino paga 20 % y el aguardiente 34 %. La reforma propone una tarifa única de $200 por grado de alcohol y un impuesto general de 25 % sobre el valor comercial. Todo esto sin contar el IVA del 5 % que ya pagan.