viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-01-14 07:47

Lecheros huilenses están dejando de producir 30.000 litros diarios

Por cuenta del fenómeno de El Niño, ya empiezan los efectos en la ganadería. En el norte del Huila las pasturas empiezan a disminuir y la producción se está viendo comprometida. Pronto se abrirá una bodega para proveer suplementos alimenticios a los ganaderos.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | enero 14 de 2015

Cerca de 30.000 litros diarios de leche está dejando de producir el Huila debido a los primeros efectos del verano de inicios de año. Luceni Muñoz Bermeo, directora ejecutiva del Comité Departamental de Ganaderos le indicó al DIARIO DEL HUILA que esta disminución es del 15% y podría llegar al cuarenta por ciento para el mes de marzo si continúa la sequía, tal como lo ha pronosticado el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia -Ideam-.

“Ya tenemos cerca de mes y medio de verano y eso empieza a afectar los sistemas de producción ganadera porque se disminuye la disponibilidad de forraje en las fincas. Las pasturas se están viendo agotadas”, explicó. Las zonas Centro, Occidente y Norte del Huila es donde hay especial afectación por el fenómeno de El Niño.

Pérdidas y costos adicionales

Para el sector ganadero los efectos de la falta de lluvias son en términos productivos y económicos. “En primera medida porque la producción de leche ha empezado a disminuir. Además los animales pierden condiciones reproductivas en el momento en que pierden características corporales. Y en lo económico por las rebajas en la producción, principalmente con la venta de la leche, pero también porque los ganaderos deben garantizar de alguna manera el suministro de suplementos para estas épocas críticas. Ello implica que dentro de sus costos de producción tenga que incluir unos gastos adicionales”, agregó Muñoz Bermeo.

En cuanto al acceso a dichos suplementos, el gremio gestionó en diciembre ante el Ministerio de Agricultura la implementación de un programa de alimentación subsidiada. Así, tal como se hizo en 2014, se adecuará una bodega con cuatro productos que estarán a menores costos para los ganaderos. Neiva será la sede y desde allí se abastecerá a todos los municipios del departamento.

“Tendremos una capacidad de 250 toneladas para que empecemos a más tardar la última semana de enero a tener disponibles los suplementos. Aún no han llegado las disposiciones reglamentarias para el acceso pero es un hecho la disponibilidad de la bodega.  Habrá cuatro productos: semilla de algodón, torta de palmiste, Mezclagán (concentrado) y el silo de maíz. Considero que por términos contractuales se ha demorado la implementación del programa”, aclaró la ejecutiva. 

¿Cuáles son los municipios que presentan mayores afectaciones hasta el momento?

Siempre hay unos municipios que son más afectados pero hay unos más críticos que otros. Sobre todo por la disponibilidad de agua, por falta de fuentes hídricas que garanticen el abastecimiento en las fincas para la constante siembra de los forrajes o de bancos de alimentos, son Villavieja, Baraya, Tello y Colombia. Estas localidades son las primeros que sufren las consecuencias de la sequía, y en zonas planas de Neiva. También hay reportes de que en La Plata hay afectaciones. 

¿Cuáles son los costos de la rebaja en la producción de leche?

La disminución del 15% en la producción de leche equivale a 30.000 litros al día en todo el departamento que a su vez traduce, costando setecientos pesos cada litro, a pérdidas de 21’000.000 diarios aproximadamente. Estas cifras aún son aceptables dentro del panorama que sabemos se nos va a complicar hacia el mes de marzo. Es posible que alcancemos una rebaja entre treinta y cuarenta por ciento. 

Además de las estrategias de suplementos alimenticios, ¿hay alguna enfocada con el abastecimiento de agua?

Desde la gestión como gremio lo que se ha podido hacer es una campaña con los ganaderos sobre el uso del recurso hídrico haciendo labores pedagógicas en cuanto al cuidado de los nacimientos, la distribución del agua en los abrevaderos, de tal forma que  no se vaya a agotar en el mes de marzo. El otro proyecto que se está trabajando con el Gobierno Departamental y el Ministerio de Agricultura denominado cosecha de agua. Esta es una de las alternativas que debemos trabajar, incluso no solo para ganadería sino para el sector agropecuario en general, que consiste en buscar el almacenamiento del agua.

¿En qué va ese proyecto?

La iniciativa se presentó al Departamento y se espera la financiación en el primer semestre de 2015. Inicialmente se beneficiarán 170 familias al construir jagüeyes, presas en tierra o aljibes. Hemos querido fomentar pozos profundos pero lamentablemente son muy costosos y no hemos tenido alternativas de cofinanciación. Por lo pronto esperamos materializar esta estrategia.

¿Qué porcentaje de ganaderos tienen sistemas de reservas de agua?

Ese porcentaje no lo tenemos pero en la zona norte, por ejemplo, carecen de estas alternativas, no tienen fuentes hídricas cercanas, ni infraestructura para almacenar agua y es donde el fenómeno afecta más. Diría que es un porcentaje mínimo.