Las tres medidas del gobierno para frenar ‘apagón’ nacional
El ministro de Minas y Energía, Tomás González Estrada, descartó ayer un inminente ‘apagón’ tras los más recientes daños en las generadoras Guatapé en Antioquia y Termoflores en Barranquilla que las dejaron por fuera del servicio del sistema energético nacional. Tres medidas fueron anunciadas para ser implementadas lo más pronto posible. Betania y El Quimbo son dos de los embalses con mayores niveles de caudal en el país.

Luego de que la represa Guatapé en Antioquia y la termoeléctrica Termoflores en Barranquilla sufrieran daños en su infraestructura, las alarmas se prendieron por un posible apagón en el país. No obstante, el Gobierno Nacional anunció ayer lo que podrían ser algunas medidas que se adoptarán para frenar esa posibilidad.
Utilizar las reservas de embalses y termoeléctricas, aumentar la importación de excedentes energéticos del Ecuador y poner en marcha una campaña de ahorro basada en incentivos para los usuarios, fueron las tres medidas más importantes hechas por el ministro de Minas y Energía, Tomás González Estrada.
El daño de las generadoras eléctricas se presentó durante el mes de febrero, justo cuando Colombia se encuentra afrontando la etapa más cruda del fenómeno de El Niño que ha dejado a los principales embalses del país en niveles mínimos históricos, poniendo en riesgo el abastecimiento energético en el país.
Pese a que las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional el año pasado para hacerle frente a las condiciones climáticas se interrumpieron con los recientes sucesos, el ministro señaló que por esa razón las medidas anunciadas deben implementarse en el menor tiempo posible.
Con relación a la utilización de las reservas de embalses y termoeléctricas, el jefe de esa cartera dijo que la idea “es utilizar ese colchón que habíamos construido el año pasado: la reserva que teníamos en las plantas térmicas y el mayor nivel de embalse que habíamos logrado acumular y mantener”, lo cual permitiría amortiguar el daño ocasionado en las generadoras, es decir, que las plantas térmicas que no estaban generando, ahora comiencen operaciones a plena capacidad.
La segunda medida, la cual tiene que ver con importación de energía, se basa, según el ministro, en “utilizar todo el trabajo de integración energética que hemos venido realizando con Ecuador, utilizar los excedentes de energía que en este momento tiene nuestro país vecino y que nos va a entregar unos excedentes importantes de energía”.
Finalmente y frente a los incentivos propuestos, González Estrada señaló que hicieron una solicitud a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) para que presente un programa de ahorro voluntario de energía en el que a los usuarios se les den incentivos, modalidad utilizada con mucho éxito en otras partes del mundo y que consiste a pagar a los usuarios que cumplan unas metas de ahorro a través de un menor valor en sus facturas.
Impactos en la demanda energética
El daño en la represa de Guatapé, en Antioquia, significó una pérdida del 7,1% de energía durante un día hábil que corresponde a 13,4 gigavatios por hora al día y 560 megavatios de capacidad. Por su parte, Termoflores, con el daño sufrido en su infraestructura, deja de generar temporalmente 230 megavatios que equivalen a 5,5 gigavatios y un porcentaje del 2,9%.
Alejandro Castañeda, director Ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras, explicó a Caracol Radio que “el sistema quedó frágil con la pérdida de Guatapé, pues detrás de este embalse está la represa más grande del país que es El Peñol; en el caso de Flores, donde están sin utilizarse 230 megavatios que equivalen más o menos al 3% de la energía del día a día, la situación se agrava más, entonces la posibilidad de un racionamiento en algunas zonas es más probable, precisamente porque el sistema ante alguna falla o eventualidad puede agudizar la situación en cualquier momento”.
No obstante, el ministro González Estrada descartó esta posibilidad y reiteró que “en este momento no estamos previendo ni cortes, ni apagones, ni racionamiento. Como ustedes saben, el país ha estado viviendo uno de los fenómenos de El Niño más fuertes y más agudos. Si ustedes ven, con las medidas que tomamos, logramos aumentar la generación con las plantas térmicas. Eso nos ayudó a cuidar mucho más nuestros embalses para generar electricidad con agua”.
Betania y El Quimbo
En medio del crudo panorama hídrico en el país por cuenta del fenómeno de El Niño las represas Betania y El Quimbo son los embalses con mayores niveles en toda Colombia. De acuerdo con la compañía Emgesa, propietaria de ambos embalses, Betania presenta un nivel del 60% que está permitiendo la generación de 3,4 gigavatios hora por día, mientras que El Quimbo en un nivel del 41%, genera actualmente 2,5 gigavatios de energía hora por día. En este sentido, ambas represas le están aportando 428 megavatios de energía al día, equivalentes al 6%.
De acuerdo con el ministro Tomás González, “los cálculos que teníamos es que los niveles de embalse deberían llegar en el mes de abril a cerca del 30 por ciento. Con esta situación de estos daños inesperados en estas dos plantas, el nivel de embalse estamos previendo que pueda bajar a un poco más del 20 por ciento” y concluyó: “Con esos niveles de embalse, con la importación de energía de Ecuador, con la energía térmica y con el ahorro, debemos tener los elementos suficientes para pasar esta etapa final de El Niño”.