domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-10-10 09:53

Las tres condiciones para innovar

Dos extranjeros, suizo e israelí, hablaron de la importancia de la innovación en las empresas. Delegaciones de empresarios provenientes de los municipios de Pitalito, Garzón y La Plata participaron de las conferencias realizadas ayer en el marco de Expohuila 2015 que se realiza en Neiva.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 10 de 2015

“La empresa privada es el lugar para la innovación, no pasa nada por fuera”, dijo Andrea Kurt, el conferencista suizo que estuvo ayer en Neiva en el evento denominado ‘Innovación: el reto del siglo XXI’ realizado como parte de la agenda académica de Expohuila 2015. Kurt hizo énfasis en la importancia de la investigación aplicada y, en ese sentido, la fuerte vinculación que debe existir entre la ciencia y la empresa.

La innovación, explicó, se presenta mayoritariamente en las empresas medianas y entre los obstáculos para que se genere- que no son solo en Colombia sino a nivel mundial- están la falta de infraestructura (de transportes y laboratorios, por ejemplo). “Tenemos problemas en los sistemas de innovación hoy, de mentalidad, institucionales, necesitamos cambios a las leyes para incentivarla y contactos que no sean superficiales”, dijo.

Kurt propone la innovación desde el enfoque sistémico que tiene tres funciones clave. La primera es el aprendizaje, “debemos estar listos para aprender si queremos innovar y aprendemos a diferentes niveles, desde el conocimiento de la empresa, aprender de otros y hacerlo fuera del sector del país, crear espacios”, explicó. Segundo, reducir los riesgos. “La decisión de cambiar algo está en la cabeza y el corazón del empresario y aprender algo reduce la incertidumbre, allí aparecen los facilitares”, agregó.

La última función es la apertura de nuevos mercados. “Innovar va dirigido a tener clientes pero la empresa no lo puede hacer sola así que es tarea de los gobiernos locales apoyar la formación de nuevos nichos”, precisó. Al respecto, recomendó también que los empresarios deban estar muy informados de los programas de la institucional para evitar la pérdida de utilidades.

Por otro lado, Mariano Donce, coordinador de la Alianza para la Innovación de Colciencias, planteó que el empresario es el centro de la innovación y que las ideas no valen sin la capacidad de llevarlas a feliz término. La entidad de la que hace parte tiene como meta llegar a un 30% de empresas innovadoras en el país para el 2015, actualmente el porcentaje es de 22,5 por ciento, en un trabajo que tiene como meta convertir a Colombia en el tercer país más innovador de América Latina para el año 2015.

Un israelí que sabe cómo innovar

 width=

“Es muy importante lo que están haciendo. Es el gobierno poniendo al servicio del pueblo recursos para sacarlo adelante”, manifestó Shlomo Abas, el israelí que llegó a Expohuila 2015 para hablar sobre mentalidad y cultura en la innovación. Además se refirió a las alianzas de la innovación, estrategia de Colciencias para promover la innovación en el país.

“El futuro de Colombia está en crear capacidades basadas en conocimiento y no solo en trabajo. El trabajo es importantísimo pero el avance de Colombia está en la investigación, inteligencia, en la ganancia que nace de la mente”, dijo Shloma, quien también aseguró firmemente que en el país hay capacidad y mucho potencial de innovación que pese a que no está siendo utilizado puede generar grandes cambios.

Asimismo, habló del trabajo interdisciplinar que permita la promoción de la innovación, tal como el esfuerzo de Alianzas para la Innovación de Colciencias. “Creo que hay que buscar oportunidades de generar espacios donde las personas puedan innovar con más facilidad. Sea capacitación, acompañamiento de proyecto, generación de espacios físicos donde los innovadores puedan trabajar”, indicó.

También habló de diferencias entre emprendimiento e innovación y las claves para llegar a esto último. Frente a lo primero, Shloma señaló que el emprendimiento se enfoca en la creación de empresas basadas en innovación. “El emprendimiento tiene que ver con la generación de una institución, una empresa que nace del pensamiento, de la innovación. Y la innovación es generar cambio, tiene que ver con la adopción de nuevas prácticas, de un proceso que tiene que ver con cambiar la forma de hacer las cosas por otra.

Frente a las claves para innovar, Shloma destacó la confianza como una de las prioridades. “Este es uno de los elementos más importantes. La confianza es trabajar entre los miembros de una organización que permitan cooperar y hacer todo de manera conjunta”. De igual forma manifestó otros elementos base de la innovación como “tener claro el sentido, el porqué de la organización y al servicio de qué estamos como equipo”, dijo.

En el marco de la conferencia de Shloma Abas, Mariano Doncel expuso las Alianzas para la Innovación de Colciencias y destacó cinco componentes esenciales en ese ámbito: formación de alto nivel en el país con la creación de magísteres y doctores; apoyo a la investigación, ya sea básica o aplicada y que lo investigado en Colombia sea usado en otros países del mundo; innovación empresarial; cultura en el país en la cual se promueva una valoración de la ciencia, tecnología e innovación. Frente a esto último, Doncel manifestó que en Colombia se dan alrededor de 450 solicitudes de patentes pero hoy, el país está en la búsqueda de generar 600 solicitudes por año.

Agéndese para hoy con Expohuila 2015

Las actividades de Expohuila continuarán hasta mañana 11 de octubre. Hoy, la cita es a las 10:00 a. m. en las instalaciones del recinto ferial para la catación de panela, la cual hace parte de la campaña Efecto Panela.

Asimismo, se realizarán actividades artísticas y culturales, donde artistas huilenses mostrarán lo mejor sus obras. Los artistas invitados a la feria son: Segundo Huertas, Mario Ayerbe, Álvaro Zamara, Angélica Méndez, Emiro Garzón, Said Garce, Donald Guali, Carlos Celis, Hernando Monje, Fundación Lukana y Cecilia Vargas.