Las pruebas contra Emgesa en el caso del puente Paso de El Colegio
DIARIO DEL HUILA revela, en exclusiva, los documentos claves en la demanda que cerca de 400 empresarios y transportadores interpusieron contra Emgesa por las afectaciones económicas que tuvieron durante los 16 meses que estuvo cerrado el viaducto. Segunda parte.

Cronológicamente las pruebas que demostrarían la responsabilidad de la firma Emgesa por el cierre del puente Paso de El Colegio, entre los años 2011 y 2012, empiezan con un informe de la CAM del 13 y 14 de junio de 2011, sigue la Resolución 1096 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (14 de junio de 2014) y por último, la respuesta técnica de Invías a la alcaldesa de La Plata, Gloria Fanny Caupaz, sobre la socavación y saturación del viaducto.
Así lo advirtió el abogado Julián David Trujillo Mosquera, quien es el apoderado de 378 empresarios y comerciantes afectados por este hecho que se dio desde el 8 de agosto de 2011 hasta el 17 de diciembre de 2012.
Entre los integrantes de la acción de grupo están empresas como Occicafé, la Terminal de Transportes de La Plata SA, la Cooperativa Crucecomcal Ltda., Candela Cuéllar Cía S en C, Yamafravi & Cía S en C y cientos de pequeños empresarios que sufrieron un calvario durante estos meses representado en millonarias pérdidas.
Antecedentes del proceso
El jurista recordó que el 15 de mayo de 2009 el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial emitió la Resolución 899 que no es otra cosa que la licencia ambiental para el proyecto hidroeléctrico El Quimbo, localizado en los municipios de Garzón, Gigante, El Agrado, Paicol, Tesalia y Altamira, en el Huila.
Después, mediante la Resolución 2766 del 30 de diciembre de 2010 (aclarada por la Resolución 310 del 22 de febrero de 2011), la misma cartera ministerial modificó la licencia ambiental adicionando algunos sitios de ocupación de cauce, autorizando la extracción de material de cantera y arrastre y estableciendo las obligaciones respectivas.
Uno de los documentos que tiene en su poder DIARIO DEL HUILA, la Resolución 1096 del 14 de junio de 2011, indica que el puente Paso de El Colegio fue objeto de una primera inspección visual, durante la primera fase del proceso constructivo, realizada por Ingetec, atendiendo una solicitud de Emgesa.
“De acuerdo con lo observado en esta primera inspección en términos generales, la estructura se encuentra en condiciones normales de operación y no se observan deficiencias estructurales importantes que pongan en riesgo la estabilidad de la estructura, para el volumen y carga actual de tráfico de pocos vehículos de carga, los cuales estimamos que pueden ser de aproximadamente 30 ton. No obstante se requiere la segunda inspección”, expresa el acto administrativo.
Lo que advirtió la CAM
Sin embargo, un acta visita de seguimiento a licencias y permisos ambientales, hecha por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), revela que la extracción de materiales de construcción, cerca al puente Paso de El Colegio, por parte de Emgesa se hacía de forma improvisada. La entidad fue la primera en alertar la situación que más adelante se daría.
La autoridad ambiental indica que “se evidencia que la extracción se realiza en un área autorizada en la licencia ambiental. Sin embargo, esta actividad no se ha realizado técnicamente con frentes de explotación o extracción siguiendo una secuencia, sino la explotación se ha realizado indiscriminadamente atendiendo más las necesidades de las características del tamaño del material que atendiendo una planificación minera ambiental, además se ha construido dique de protección no autorizado en los sistemas de explotación”.
Pero lo más grave que expresa la CAM es que el área donde se realiza la extracción es una zona de sedimentación que a su vez realiza un control hidro-morfodinámico en el sector y que a inmediaciones aguas abajo se localiza el puente sobre el río Magdalena (Paso de El Colegio), infraestructura de importancia socioeconómica en la región. “Se hace necesario se implemente acciones ambientales a recuperar la hidrodinámica intervenida así como también el manejo hidráulico (obras de control margen derecha) para proteger el puente hasta tanto el sitio se recupere y sedimente nuevamente. Además, se debe implementar un monitoreo hidráulico en el sector tanto aguas arriba, en el área directa y aguas abajo del área de explotación”.
El concepto de Invías
A comienzos del siguiente año el Instituto Nacional de Vías (Invías) le respondió una carta que había enviado la recién posesionada alcaldesa de La Plata, Gloria Fanny Caupaz Flórez, sobre las condiciones del puente Paso de El Colegio y los motivos de su cierre el 8 de agosto de 2011.
Fernando Martínez Borelli, secretario general técnico del Invías le precisó a la mandataria que “debido a la extracción de material de playa en un sitio muy cercano al puente por parte de contratistas que trabajaban en la zona a comienzos del presente año, y sumado a los posteriores niveles máximos extraordinarios presentados en el río Magdalena en los pasados meses de abril y mayo, el cauce del mismo se diseccionó hacia el estribo y aleta de la margen derecha del puente lo que generó socavación y saturación del material del terraplén de acceso con la consecuente inclinación de la estructura del puente. Tal condición ha sido manifestada por los especialistas que han realizado las inspecciones del sitio”.
Es decir que, primero, la propia Emgesa dio un concepto en donde encontró la estructura en “condiciones normales de operación y no se observan deficiencias estructurales importantes que pongan en riesgo la estabilidad de la estructura”; luego, la CAM advierte que la extracción de material no se había realizado de manera técnica y que se podría afectar el puente; y por último, Invías reafirma que la extracción de material de playa cerca al viaducto generó la socavación de la estructura.
Demanda aceptada
Por ahora, el Tribunal Contencioso Administrativo del Huila aceptó la demanda (acción de grupo) presentada “en medio de control ‘reparación de perjuicios causados a un grupo’ instaurada contra la empresa Emgesa SA ESP”.
Julián David Trujillo explicó que el procedimiento a seguir es fijar los avisos correspondientes en prensa y radio para que todas las personas que se consideren afectadas se puedan vincular a esta demanda.
“Esta demanda es una acción constitucional que se denomina acción de grupo que es cuando 20 o más personas, con un mismo hecho, se ven afectadas. Entonces, precisamente el tribunal de una manera muy garantista lo que está dando cumplimiento es que todas las personas que se quieran vincular a la presente demanda puedan hacerlo”, dijo.
Y añadió que las personas se vinculan y “tienen los efectos de la sentencia en el momento que haya una eventual sentencia condenatoria y puedan ser susceptibles de la indemnización por los 18 meses que duró cerrado el puente Paso de El Colegio, por los sobrecostos, incrementos y penurias a que se vieron sometidos los habitantes de estos cinco municipios puesto que Emgesa jamás ha dado una respuesta satisfactoria y a consideración de ellos nunca han admitido la responsabilidad de este hecho”.
Advertencia de la CAM sobre las labores de extracción que pueden afectar el viaducto
¿Qué obligación tenía Emgesa antes de empezar las obras de El Quimbo y la extracción del material de arrastre cerca al puente?
La licencia ambiental en su artículo décimo trae como obligación para Emgesa realizar un diagnóstico de la estructura denominada puente Paso de El Colegio antes de iniciar las obras de construcción del dique y una vez terminará la misma.
¿Cuál es el proceder de la compañía?
Es por ello que Emgesa, mediante el ICA 3 dirigido a la Anla, manifiesta que ellos contrataron a la firma Ingetec en enero de 2011 y esta empresa envía un informe diciendo que el puente se encuentra estructuralmente en buenas condiciones y que no tiene ningún problema.
¿Si estaba bien, entonces por qué colapsó unos meses después?
Esto se lo enviaron al Ministerio de Ambiente en marzo de 2011 razón por la cual no entendemos porque tan solo tres meses después el puente colapsa. Si en enero de 2011 el viaducto se encontraba en perfectas condiciones, tal y como lo dijo la firma contratada por Emgesa, no se podía decir que colapsó seis meses después porque era un puente viejo. Eso no tiene sentido.
¿El viaducto había sido intervenido por Invías años antes?
El mismo Invías hizo unas obras de repotenciación del puente en 2009. No entendemos cómo en un lapso de seis meses, una estructura de estas pueda colapsar, más aún cuando la CAM con un acta de visita y seguimiento de permisos ambientales les advierte el 13 de junio de 2011 que puede colapsar la estructura porque ellos están haciendo una extracción de manera indiscriminada e improvisada y que no están teniendo en cuenta el puente que se encuentra aguas abajo del sitio de la presa y la misma CAM les advierte que es una estructura de una importancia socioeconómica vital para esta zona puesto que es la única vía de acceso que se tiene comunicar al departamento con el occidente.
¿Cuáles fueron las principales afectaciones por el cierre del puente?
La Gobernación del Huila se abocó a cerrar el transporte de carga por la vía que conduce a Yaguará, Íquira y Tesalia lo cual produjo un impacto peor y nefasto para los comerciantes puesto que ellos ya no podían llevar los insumos para vender y eso generó obviamente un sobrecosto gigante.
Eso no lo estoy diciendo yo. Lo dice un informe de la Cámara de Comercio de Neiva con una carta dirigida al presidente Juan Manuel Santos donde envían un SOS estimando las pérdidas en varios cientos de miles de millones de pesos.
No estamos hablando solo de comerciantes, también de productores del campo. Ingresar los insumos tuvo un sobrecosto y luego sacar el producto tuvo otro sobrecosto.