miércoles, 10 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2014-01-09 09:37

Las observaciones de los interesados en el Doble Anís

DIARIO DEL HUILA seleccionó algunas de las consideraciones que plantearon dos de las empresas que están detrás del negocio del Aguardiente Doble Anís. Mientras que Invergranco se refirió a la experiencia directa, la acreditación de una infraestructura de producción y los indicadores financieros, los paisas hablaron de la responsabilidad que habría con un posible nuevo aguardiente sin azúcar y la tercerización de la distribución y comercialización del anisado.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | enero 09 de 2014

Como lo indicó ayer DIARIO DEL HUILA en principio serían cuatro las empresas interesadas en participar en la licitación del Aguardiente Doble Anís. Son ellas Licorsa S.A. del Huila, Invergranco SAS de Santander, la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia y la Empresa de Licores de Cundinamarca.

Aunque en el periodo que tenían para presentar sus observaciones al pliego de peticiones la que más hizo consideraciones fue la Industria de Licores Global S.A. (Licorsa), las demás también pusieron de manifiesto sus puntos de vista.

Invergranco, por ejemplo, consideró excluyente y contrario al principio de transparencia exigir que la experiencia directa en producción sea de por lo menos cinco años, pero que a renglón seguido estos “cinco años de experiencia puedan acreditarse durante los últimos 15 años”.

La respuesta de la Secretaría de Hacienda y sus asesores no se hizo esperar y atendiendo a lo expuesto por la compañía santandereana, procedió a modificar los tiempos mínimos de experiencia en los pliegos. Es decir que tomó en cuenta esa sugerencia.

“No obstante lo anterior, la Administración Departamental considera pertinente hacer un ajuste en el pliego definitivo en el sentido de establecer y diferenciar una experiencia general y una específica”, indicó ese despacho.

Invergranco también consideró que no resultaba idóneo acreditar una infraestructura de producción con una certificación de revisor fiscal o contador del oferente y menos que se acredite una infraestructura con un contrato de arrendamiento.

El Departamento respondió que “en los pliegos definitivos, se tendrá en cuenta la observación de tal manera que los documentos exigidos para demostrar la disposición de la infraestructura necesaria para la producción del aguardiente, eliminen cualquier subjetividad en la comparación de las propuestas”.

Por último, la empresa santandereana sostuvo que la exigencia de indicadores financieros resulta desproporcionada para la magnitud de lo que se contrata.

Sin embargo, la Secretaría de Hacienda respondió que ninguno de los indicadores financieros exigidos en el proyecto de pliegos crea exigencia que afecten la libertad de concurrencia de oferentes y por el contrario, estos son proporcionalmente equivalentes al tipo de contrato, al objeto y al valor del mismo. “Como consecuencia de lo anterior, su observación no será tenida en cuenta”.

 

Las observaciones de los paisas

La Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia de entrada consideró que “muchas de las condiciones y requisitos que el proyecto de pliego de condiciones plantea son exigencias propias para las empresas del derecho privado, como la elaboración y presentación de estados financieros, dictamen y certificados por parte del reviros fiscal, certificado de existencia y representación legal, duración de la persona jurídica, autorización de la junta directiva para determinados actos, entre otros”.

Uno de los comentarios de la FLA tiene que ver con la posible producción y venta de aguardiente sin azúcar. “Nos permitimos solicitar se estipule de forma clara dentro de las condiciones del pliego, que el Departamento del Huila será el encargado de presentar la formulación de este nuevo producto y por consiguiente igual a lo expuesto en la observación No. 4, el riesgo estaría compartido”.

La Secretaría de Hacienda respondió que esa observación no sería tenida en cuenta porque la propiedad del Departamento sobre la fórmula del futuro Aguardiente Doble Anís sin azúcar, no lo convierte en el responsable de las obligaciones de producción o de las calidades del producto, que se encuentran por completo en cabeza del concesionario, “quien… deberá ser quien asuma los riesgos derivados de las mismas. Donde se reitera que el desarrollo e innovación del nuevo producto se encuentra a cargo del concesionario si ello fuere ofrecido dentro de su propuesta”.

La Fábrica de Licores de Antioquia afirmó que había una contradicción en el numeral 8.1.2 en donde se indica que entre las obligaciones esenciales del concesionario están la de producir, distribuir y vender por su propia cuenta, riesgo y responsabilidad el Aguardiente Doble Anís, con su propia empresa, “sin subcontratar ninguna de las actividades, dentro de estrictos parámetros de calidad, profesionalismo y eficiencia”.

El análisis de la FLA consiste en que históricamente y en las actuales exigencias del mercado, estas actividades deben ser cada vez más especializadas, “lo que conlleva a la necesidad de involucrar en la cadena de comercialización empresas que con su gran conocimiento y experiencia en el tema, aporten su ayuda para lograr una logística adecuada en el cumplimiento de los objetivos propuestos, aclarando de paso que en ningún momento se desvirtúe la responsabilidad del concesionario”.

Y puso como ejemplo el sistema que viene ejecutando en el Huila en donde ha firmado convenios para producir, distribuir y comercializar el Doble Anís, ha tercerizado algunas de estas funciones con la Industria de Licores Global que es la que en últimas distribuye y comercializa el aguardiente.

El Departamento del Huila respondió que en ese sentido los pliegos serían modificados para permitir que el concesionario, dentro de unos determinados parámetros, lineamientos y requisitos pueda subcontratar para el cumplimiento de sus obligaciones de comercialización del Aguardiente Doble Anís con terceras personas. “Con la salvedad de que la actividad de producción deberá hacerse de manera directa, es decir, sin subcontratar esta actividad”.

Vale la pena recordar que hasta el 27 de este mes, a las 3:30 de la tarde será la recepción, cierre y apertura de las propuestas de los interesados. Esto indica que podrían llegar más compañías a pujar por este negocio que representa importantes recursos para el Departamento.

Uno de los comentarios de la FLA tiene que ver con la posible producción y venta de aguardiente sin azúcar.