Las NIIF: decisiones al interior de las empresas
En una jornada de capacitación estuvieron algunos empresarios huilenses. El tema: las NIIF, Normas Internacionales de Información Financiera.
.jpg)
“La responsabilidad de adoptar las Normas Internacionales de Información Financiera
NIIF es de la alta dirección, desde el interior de las compañías. No es necesario acudir a
un consultor”, recalcó Wilmar Franco, presidente del Consejo Técnico de la Contaduría
Pública CTCP en su visita a Neiva. El ejecutivo fue protagonista de una jornada de
capacitación con los empresarios ofrecida por la Cámara de Comercio de Neiva.
“Estamos en proceso de implementación de las normas”, sostuvo Franco. A partir de
diciembre de 2012, los ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio,
Industria y Turismo expidieron las NIIF para Colombia y desde 2013 las empresas de
diferentes niveles (tres claramente definidos según las características de cada entidad)
se preparan para acoger estos postulados.
“Estamos en el proceso de transición hacia las NIIF. La estrategia es un proyecto que se
extiende en el tiempo y lo más probable es que a partir de 20162017 vamos a tener
unos estados financieros basados en un estándar internacional. No es que éste se
aplique por sí mismo sino que ya existen unos decretos que fueron emitidos y definieron
el cronograma de aplicación de esas normas”, señaló el presidente del CTCP.
Importante revisar las políticas contables
De acuerdo con Wilmar Toledo, el primer paso para implementar las normas
internaciones es revisar las políticas contables de cada entidad y hacerle los ajustes a las
mismas. “En esa preparación hay dos escenarios. Uno es para las empresas listadas o
muy pequeñas que tendrán que tener información financiera bajo esos nuevos marcos
técnicos, el 31 de diciembre de 2015. El segundo es para las del grupo dos que deberán
contar con la información financiera para el 31 de diciembre de 2016.”
Entre los postulados en los que hizo hincapié fue que así como existe hoy una
conciliación entre lo contable y lo fiscal, cuando las empresas “definan su política van a
estar determinando el nivel de conciliación que quieren tener y es muy importante que se
analicen los efectos previamente”, no sobre la marcha de los requerimientos técnicos de
la normativa.
“Hay un síndrome de complejidad”
En ese camino de preparación de las empresas para las NIIF, “a posición que el Consejo
Técnico puede tener sobre ese tema es que a veces percibimos que hay desinformación
frente al tema, un síndrome de complejidad y el mensaje que yo quiero dar a los
contadores o a las empresas, es que las NIIF y particularmente las normas Pymes tienen
una simplicidad están construidas sobre ese propósito y su aplicación tendrá que
hacerse con la restricción de que los costos no excedan los beneficios”.
Según Wilmar Toledo, hay muchas imprecisiones y se deben conocer las normas para
poder definir cuál es la política que la entidad necesita. “Estamos en un escenario en el
que las políticas se construyen a partir de las necesidades que tienen los usuarios de la
información. Porque es de los usuarios desde donde sale. En ese sentido cree que hay
que superar la definición de políticas desde las perspectivas fiscales y el fin último en la
contabilidad es hacer las declaraciones de impuestos”, añadió.
Las NIIF desde la dirección
El experto cree que uno de los grandes problemas es que la información como un valor
no se percibe dentro de la alta dirección de las compañías, es decir, la contabilidad se
concibe como un instrumento legal y cambiar ese enfoque significa tener un mecanismo
para toma de decisiones puesto que es allí donde se conoce el negocio. “Las normas de
información financiera están dirigidas a brindar datos más transparentes, de más calidad,
que representen la esencia económica de las transacciones”, resalta.
“La responsabilidad se traslada a los del área financiera y se piensa que lo que la
entidad. Las NIIF claramente dicen que la información hecha a la medida de entidades
legales o la de impuestos, no son datos de propósito general sino una oportunidad para
potenciar la información como un elemento que produce valor en el negocio pero
partiendo de un análisis previo de políticas necesarias. Así que siempre debe estar en el
proceso la alta dirección de la compañía dado que los responsables de la información
financiera son los representantes legales, no los contadores.”.
¿Qué son las NIIF?
Las Normas Internacionales de Información Financiera –NIIF conocidas por sus siglas
en inglés como IFRS, son un conjunto de normas internacionales de contabilidad
publicadas por el IASB (International Accounting Standards Board).
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública –CTCP ha propuesto que estas normas
sean conocidas en Colombia como Normas de Información Financiera –NIF.
De acuerdo con el artículo 3 de la Ley 1314 del 2009, las NIF son aquellas normas
referentes a contabilidad e información financiera, que corresponde al sistema
compuesto por postulados, principios, limitaciones, conceptos, normas técnicas
generales, normas técnicas específicas, normas técnicas especiales, normas técnicas
sobre revelaciones, normas técnicas sobre registros y libros, interpretaciones y guías,
que permiten identificar, medir, clasificar, reconocer, interpretar, analizar, evaluar e
informar las operaciones económicas de un ente, de forma clara y completa, relevante,
digna de crédito y comparable.