Las empresas huilenses más grandes del país tuvieron ingresos en 2015 por $2,572 billones
La Supersociedades reveló ayer el ranking de las empresas más grandes del país. Entre los indicadores a destacar están que las regidas bajo las normas nacionales totalizaron ingresos por $169,5 billones en 2015 ($146,5 billones en 2014).

Las compañías que hicieron sus reportes en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) tuvieron ventas en 2015 por $421,9 billones, con un incremento del 3,9%.
Ocho firmas del Huila quedaron en estos dos escalafones: la única que aparece reportando información bajo las Normas Internacionales de Información Financiera fue Mecánicos Asociados S. A. S. con ingresos por $317.581,3 millones. Las demás entregaron información con normas locales: Organización Roa Florhuila, Electrohuila, Cadefihuila, Coocentral, Emcosalud, Caesca y Ventas Neiva Ltda.
La Superintendencia de Sociedades reveló ayer dos escalafones, cada uno con las 1000 empresas más grandes del país. En los dos grupos aparecen ocho compañías huilenses: Mecánicos Asociados S. A. S., Organización Roa Florhuila S. A., Electrohuila, Cadefihuila, Coocentral, Emcosalud, Caesca S. A. S. y Ventas Neiva Ltda. Esta vez no clasificaron Comfamiliar del Huila ni Almacenes Yep.
Todas estas firmas, de gran tradición en el departamento, totalizaron en 2015 ventas por 2,572 billones de pesos y representan diversos sectores de la economía como la agroindustria, el sector solidario, los servicios públicos, la salud, las ventas y los servicios petroleros.
El estudio realizado por la Supersociedades, denominado “Comportamiento de las empresas más grandes por ingresos, del sector real”, contempla la información “de las 1000 empresas más grandes de acuerdo con su contabilidad preparada bajo norma local, y de las 1000 más grandes de acuerdo con su contabilidad preparada bajo la norma internacional. Así, las empresas fueron clasificadas teniendo en cuenta el marco contable que les aplica, según el grupo al que pertenecen”.
Empresa por empresa
La entidad aclaró que, para efectos de este estudio, el término “empresas” incluye de manera genérica a las sociedades comerciales, a las empresas unipersonales y a las sucursales de sociedades extranjeras.
La única compañía de origen huilense que aparece en el grupo de las 1000 más grandes cuya contabilidad se preparó bajo las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), fue Mecánicos Asociados S. A. S. en el puesto 265.
Esta sociedad, que ofrece servicios para el sector petrolero e industrial, tuvo ingresos en 2015 por $317.581,3 millones; unas utilidades de $23.177,3 millones; totalizó activos por $313.667,1 millones; pasivos por $227.124 millones; y un patrimonio de $86.543 millones.
Sector agroindustria
Ya en el grupo de las 1000 empresas más grandes de acuerdo con su contabilidad preparada bajo la norma local, aparecen siete del Huila. De estas, tres hacen parte del sector agroindustrial: Organización Roa Florhuila, Cadefihuila y Coocentral.
El lugar 19 lo ocupó la Organización Roa Florhuila cuyos ingresos operacionales estuvieron por encima del billón de pesos el año pasado. Sin embargo, no registró utilidades en la vigencia anterior, más bien pérdidas por $11.220,4 millones.
La Electrificadora del Huila S. A. E. S. P. quedó ubicada en el puesto 63 con ventas por $419.484,3 millones, la utilidad neta totalizó $62.644,3 millones, activos por $747.124,3 millones, pasivos por $220.591,1 millones y un patrimonio de $526.533,1 millones.
Cuatro puestos más adelante, se puede encontrar a la Cooperativa Departamental de Caficultores del Huila (Cadefihuila) con ingresos operacionales por $411.372,9 millones y una utilidad neta cercana a los $2500 millones durante la vigencia anterior.
Con unas ventas superiores a los $186.700 millones en 2015, la Cooperativa Central de Caficultores del Huila (Coocentral), que tiene presencia en el centro del departamento, se posicionó en el lugar 198 del escalafón publicado ayer por la Superintendencia de Sociedades. Además, tuvo utilidades por $952,3 millones.
Salud y ventas
Por primera vez, en el ranking publicado por la Supersociedades quedó ubicada la Sociedad Clínica Emcosalud S. A. El puesto que le correspondió fue el 619 con unos ingresos operacionales por $80.622 millones y una utilidad neta de $1172,4 millones.
Ventas Neiva Ltda. también es primípara en este escalafón. Su posición 874 se acerca al final del selecto grupo de compañías más grandes del país. Sus ventas en 2015 fueron de $62.215,2 millones y ganancias por 1241,2 millones de pesos.
La última empresa de origen huilense en el listado es Caesca S. A. S. Llegó al lugar 938 ya que logró ingresos operacionales cercanos a los $60.000 millones y una utilidad neta de $3818,7 millones.
Cifras bajo normas locales
Las ventas de las 1000 empresas más grandes del sector real de la economía, que reportaron información con normas locales, registraron un crecimiento del 15,68% en 2015, al llegar a los $169,54 billones. En 2014, reportaron $146,56 billones.
El informe, dado a conocer por el superintendente de Sociedades, Francisco Reyes Villamizar, muestra que los activos de estas compañías subieron 12,52%, al pasar de $138,46 billones en 2014 a $155,79 billones en 2015.
El patrimonio, por su parte, pasó de $62,08 billones a $69,41 billones, respectivamente, cifra que refleja un aumento del 11,81%.
El reporte preparado por la Delegatura de Asuntos Económicos y Contables de la Superintendencia de Sociedades muestra que las 1000 empresas registraron en 2015 ganancias de $4,05 billones.
Sectores más dinámicos
Según el superintendente de Sociedades, el sector que registró un mayor crecimiento en ingresos operacionales entre 2014 y 2015 fue el de manufactura con una variación positiva del 22,3%.
Las cifras reportadas por las sociedades requeridas expresan que las ventas de este sector pasaron de $19,9 billones en 2014 a $24,3 billones en 2015.
El sector construcción, por su parte, pasó de $11,9 billones a $14,5 billones, lo que evidencia una variación positiva del 21,8%.
Cifras bajo las NIIF
El informe de la Supersociedades contiene además un análisis de las 1000 empresas más grandes del sector real que hicieron sus reportes bajo Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
Según la información entregada a la entidad, los activos de estas empresas alcanzaron los $778,9 billones, mientras que en 2014 se ubicaron en $714,8 billones, lo que evidencia un incremento del 9%.
El patrimonio, por su parte, se ubicó en $425,5 billones, mientras que un año atrás cerró en $410,5 billones, registrando un incremento del 3,7%.
Las ventas cerraron el año en $421,9 billones, con un incremento del 3,9%. Las ganancias, entre tanto, alcanzaron los $9,1 billones.
Sin minería ni petróleo
La Delegatura de Asuntos Económicos también realizó un análisis de las 1000 empresas más grandes del sector real que hicieron sus reportes bajo Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) excluyendo al sector minero y de hidrocarburos.
Bajo este análisis, se ve que el activo de las compañías registra un incremento del 9,7% al pasar de $524,5 billones en 2014 a $575,2 billones en 2015. El patrimonio registra un aumento del 6% al pasar de $313,5 billones a $332,2 billones.
Las ventas alcanzaron los $316,7 billones en 2015 frente a $278,4 billones en 2014, mostrando un alza del 13,7% Finalmente, las ganancias se incrementaron en 5,5%, al pasar de $25,2 billones en 2014 a $26,6 billones en 2015.
Conclusiones del estudio de las empresas más grandes del país
En relación con las empresas que prepararon su contabilidad de acuerdo con la norma local, la Superintendencia de Sociedades concluyó lo siguiente:
- Los ingresos operacionales registraron un crecimiento del 15,68% frente a 2014, al pasar de $146,56 billones en 2014 a $169,54 billones en 2015. Por su parte, el activo presentó un incremento del 12,52% en el mismo período.
- Los sectores que más aportaron al crecimiento de los ingresos operacionales fueron: servicios (representó el 37,9% del total), comercio (29,6% del total), manufactura (14,4% del total) y construcción (8,5% del total).
- Las ganancias de las 1000 empresas analizadas alcanzaron los $4,05 billones.
- Las regiones que concentraron la mayor parte de los ingresos fueron la región centro oriente y eje cafetero y Antioquia con un 54,53% 18,86% respectivamente. La región Pacífica presentó mayor crecimiento de sus ingresos con el 16,89%.
En relación con las empresas que prepararon su contabilidad de acuerdo con las normas internacionales, la entidad concluyó que:
- Los ingresos de actividades ordinarias presentaron un crecimiento del 3,9% y la ganancia disminuyó en 70,5%, ocasionado principalmente, por las pérdidas en el sector minero.
- No obstante, excluyendo al sector minero, las empresas de los sectores no extractivos generaron ingresos de actividades ordinarias que crecieron un 13,7% entre 2014 y 2015 y aumentaron sus ganancias en un 5,5% para el mismo periodo de análisis.
- Los sectores que más aportaron al crecimiento de los ingresos por actividades ordinarias fueron: manufactura (148,9%), comercio (85,9%) y servicios (71,65%).
- Las regiones que registraron el mayor crecimiento en ingresos de actividades ordinarias fueron la región Eje Cafetero y Antioquia con un 13,7% y Pacífica con un 12,8%.