Lambis, el joven ‘talento’ de Vitec
La red de Vigilancia Tecnológica es financiada con recursos del Fondo Ciencia Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías, y tiene como objetivo aumentar la competitividad de los sectores productivos priorizados en la Agenda Interna de Productividad y Competitiva del departamento del Huila.

Hace menos de 3 meses llegó David Lambis Núñez a trabajar en la Cámara de Comercio de Neiva, exactamente en la red de Vigilancia Tecnológica, Inteligencia Competitiva y Prospectiva del Huila, Vitec.
El joven de 19 años de edad, que hace unos 10 años se hizo “visible” en los medios locales y nacionales por sobresalir a nivel académico, por ser un niño ‘talento’, es el profesional de apoyo de Vitec, el encargado de desarrollar la APP del proyecto y otras herramientas tecnológicas que requiera la red.
A los 13 años Lambis terminó su bachillerato en el Gimnasio La Fragua, y comenzó inmediatamente sus estudios de ingeniería electrónica en la Universidad Surcolombiana de Neiva (USCO). “Tenía muy claro que debía orientarme hacia la ingeniería”, indicó Lambis.
El aporte que realiza este joven al proyecto departamental es altamente significativo ya que se garantiza el desarrollo de herramientas que tienen un valor agregado a los entregables del proyecto y que facilitan la interconexión entre los empresarios y la red.
Entre sus aspiraciones en un futuro no muy lejano está realizar una maestría y más a largo plazo la creación de su propia empresa. Mientras tanto, trabaja en un proyecto con una cama eléctrica hospitalaria, modificando el sistema de control de la misma y estableciendo un sistema de monitoreo remoto para modificar la posición por parte de las enfermeras y los médicos.
¿Qué es la Red de Vigilancia Tecnológica (Vitec)?
La Cámara de Comercio de Neiva en convenio con el departamento del Huila desarrolla el proyecto denominado “Implementación de una red de vigilancia tecnológica, inteligencia competitiva y prospectiva en el departamento del Huila”, el cual es financiado con recursos del Fondo Ciencia Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías, y tiene como objetivo aumentar la competitividad de los sectores productivos priorizados en la Agenda Interna de Productividad y Competitiva del departamento del Huila, mediante la implementación de mecanismos para la identificación de estrategias de innovación, investigación, desarrollo tecnológico y emprendimiento social.
Coomotor, Comfamiliar, Fundación del Alto Magdalena, Zona Franca Surcolombiana, Tolimax, Mild Coffe Company Huila, Cadefihuila, Quinsa, Fosfatos del Huila, Fertipaez, FishCo, Corpoagrominh, Productora y Comercializadora Reina Ltda, Piscícola Nueva York, Inversiones Canar, Grupo Illari, Aprocal, Esepacol, , Surabastos, Fedeacua, Universidad Corhuila, Universidad Surcolombiana, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Fundación Escuela Tecnológica de Neiva, Corporación Cepass, Corporación Acuapez, Cenigaa e Infihuila, son las instituciones activas en el desarrollo del proyecto.
El proyecto que empezó su ejecución en el mes de agosto de 2014 y que se extiende hasta julio de 2017, tiene como meta fomentar la implementación de actividades y procesos de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en las instituciones participantes del proyecto, y además, identificar los desarrollos tecnológicos y no tecnológicos, aliados estratégicos y condiciones del entorno, proporcionando de esta manera, insumos necesarios para facilitar la toma de decisiones estratégicas en cada una de las instituciones y de esta manera apoyar y potencializar la realización de actividades de investigación, desarrollo tecnológico, innovación y cooperación en cada uno de los sectores.
Actualmente se encuentra desarrollando cuatro estudios de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva enfocados al sector turismo y piscícola con el objetivo de identificar estrategias para promocionar servicios turísticos a través de los motores de búsqueda de turismo existentes en el mercado; tecnologías multimedia para promocionar productos turísticos; mejoramiento de los niveles de digestibilidad en tilapia; y mejoramiento de los niveles de productividad natural en tilapia. Los resultados (tendencias) se darán a conocer este mes.