lunes, 15 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-09-07 08:36

La violencia pasó y hay un Huila por descubrir: expertos internacionales

Decanos de Turismo de universidades de España que visitan Neiva, afirman que la región cuenta con mucho potencial turístico en zonas rurales atractivas con variedad y biodiversidad, elementos que la colocan a la altura de grandes destinos turísticos a nivel global.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 07 de 2016

JUAN CARLOS BRAVO O.
DIARIO DEL HUILA
Redacción Economía

Expertos internacionales en el tema del turismo que visitan Neiva, coincidieron en asegurar que con el fin del conflicto en Colombia y el cese de hostilidades en regiones como el Huila, se abre una gran oportunidad para el desarrollo de actividades turísticas que fortalecerán el engranaje socio-económico de la región.   

En el marco del Foro ‘Turismo una Oportunidad en el Postconflicto’, realizado en la Facultad de Salud de la Universidad Surcolombiana, Marta Gemma Andreu, decana de la Facultad de Turismo de la Universidad Rovira i Virgili Tarragona –España, habló con DIARIO DEL HUILA y dijo que llegó el momento de unificar trabajos entre universidad y los entes público-privados para desarrollar estrategias con miras a conquistar mercados turísticos regionales, nacionales e internacionales.

Turismo y Postconflicto

Marta Gemma Andreu, decana de la Facultad de Turismo de la Universidad Rovira i Virgili Tarragona –España, aseguró: “siento que hay una cierta preocupación en la región por la imagen que fue golpeada en el pasado por la violencia, eso no solo ha pasado aquí en Colombia sino también en España con los atentados en los últimos años, los cuales han mermado los destinos turísticos por el temor de los viajeros ante nuevos hechos de violencia”.

Explicó que “allí es importante el hecho de definir una nueva marca, una nueva imagen turística y eso se puede hacer a través de la promoción, dejando muy claro a quién va dirigido, si es un turismo familiar y joven, definir qué es lo que se puede hacer en ese destino. Es saber que es lo quiero transmitir y a quién me voy a dirigir, al turismo regional o al internacional”.

“Esta es una región muy rica en biodiversidad y hay que aprovechar  los espacios como el desierto, el tema arqueológico, entre otros que pueden atraer el turismo”, añadió.  

Agregó la experta que “la imagen mala y la violencia pasaron, ahora hay un Huila por descubrir. Esto es un proceso que tomará un par de años para mejorar la imagen regional, así como pasó en Medellín, donde la gente tenía miedo de ir, pero ahora que la violencia pasó, los turistas regresaron a esa ciudad en Colombia”.

“Vendrán cosas buenas con la llegada de la paz, pero es importante definir los puntos que tienen potencial en una región como el Huila y saber transmitir esa información hacia los potenciales turistas”, agregó.

Dijo que “aquí hay mucho potencial, zonas rurales atractivas, variedad y  diversidad. Hay gente que quiere que se conozca su municipio y está apasionada por contar qué es lo que pasa en materia turística en cada municipio del Huila”.

Desarrollo y academia

Marta Gemma Andreu, decana de la Facultad de Turismo de la Universidad Rovira i Virgili Tarragona –España,  sostuvo: “desde mi opinión como invitada con nuestra experiencia, pienso que la clave en el desarrollo turístico para la región que genera desarrollo económico y social, está relacionado con aspectos importantes como la formación profesionales con alta calidad”.

“Es importante también el tema de trasferencia como universidad de conocimiento a la administración pública y, en este caso también, al sector privado para poder desarrollar, ordenar, planificar y proyectar  las propuestas encaminadas a fortalecer el sector turístico regional del departamento del Huila”, agregó.

Manifestó que “esta parte de la formación es la más importante porque la universidad, en este caso la Surcolombiana, debe tener un espacio de participación para desarrollar ese nuevo mapa del turismo regional en el postconflicto”.

Marta Gemma Andreu agregó que “la universidad debe tener ese espacio, ser escuchada y participar del diseño y las estrategias para el desarrollo social y económico a través de sectores como el turismo, que tiene un potencial clave para el engranaje socio-económico regional.

“En diferentes reuniones que hemos tenido con la Alcaldía y otros entes regionales, se ha recalcado la importancia de hablar del tema del turismo como empresa, la cual debe tener un ordenamiento territorial para saber los sitios turísticos con los que se cuenta en la región. Por eso es importante que la universidad disponga de datos, inventario de recursos de cómo sirven a la región.  Y es importante conocer de inventarios, lo que tenemos, de allí podemos encaminar estrategias y hacer las promociones del caso”, puntualizó la experta internacional.