viernes, 18 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-01-25 08:29

La semana entrante se decidirá mecanismo del pago del PIC

Fernando Castro Polanía, representante de los productores huilenses en los comités nacional y directivo de la Federación Nacional de Cafeteros, habló de todos los escenarios posibles que calculó el gremio ayer para irrigar de manera efectiva los recursos del programa de Protección del Ingreso Cafetero.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | enero 25 de 2014

¿Cómo les fue en la reunión del comité directivo de cafeteros?

Estuvimos estudiando una fórmula no compleja que garantiza los principios de universalidad, productividad, mantener el ingreso del caficultor y la transparencia.

¿Cuándo la presentarán al Gobierno Nacional?

Esta fórmula se le va a presentar al Gobierno Nacional la próxima semana que hay comité nacional de cafeteros. Esto para darle, muy posiblemente, el visto bueno. Las personas que somos del comité directivo y que también hacemos parte del comité nacional estamos de acuerdo con ella. Solo falta que la adopte el Gobierno.

¿En qué consiste la fórmula que analizaron?

La nueva fórmula tiene en cuenta básicamente la estructura de la finca o parcela cafetera, la extensión, la densidad de siembra (cantidad de árboles por hectárea), la edad de los árboles, la producción estimada, la variedad de café, el sombrío o si el cultivo está expuesto. Esos son los índices que se tienen en cuenta.

¿Cómo será al desembolso de los recursos?

El desembolso para los productores se hará en tres contados y aspiramos que el primero sea del 40 por ciento del monto total.

¿El billón de pesos será suficiente, según los cálculos del gremio?

La propuesta es que se tenga en cuenta el recurso del peor de los escenarios, que son $165.000 por carga. Si hacemos las cuentas matemáticas simples, entonces tenemos que si en este año la cosecha está proyectada para 11’300.000 sacos entonces tenemos que eso equivale a 6’780.000 cargas y al multiplicarlas por $165.000 la cifra es de $1,118 billones.

 

Pero habría un déficit de dinero, ¿cómo conseguirán los recursos faltantes?

Tendríamos un desfase de 118.700 millones de pesos, desde ese punto de vista. La idea es dejar la puerta abierta para que desde el momento en que se decida aplicar este recurso quede fácil introducirlo en el sistema e irrigarlo a todos los productores. 

¿También han analizado escenarios con un dólar positivo que, incluso, está acercándose a los $2000 o superando esa cifra?

La matemática es esa. Inclusive, si el precio de la carga de café llega por encima de los $480.000 el subsidio sería de $145.000. Ya con ese dinero y la proyección de cosecha el valor total del subsidio sería menos de $1 billón, estaríamos hablando de $983.100 millones.

En el mejor de los escenarios, que es que la carga de café llegue a superar los 700.000 pesos no habría necesidad de subsidio.

El dólar se acercó ayer a los $2000

En la jornada de ayer la divisa estadounidense cerró con una depreciación de 0,15 por ciento frente al peso.

En algunas operaciones el precio del dólar estuvo a 2008 pesos. Sin embargo, al cierre de los mercados, el promedio del día fue de 2000 pesos con 48 centavos.

Esta es la cifra más alta de los últimos tres años. En diciembre de 2010 se cotizó a 2027 pesos.

Hay expectativa por el comportamiento que tenga la moneda estadounidense la próxima semana, lo cual podría incidir en las decisiones que tome la junta directiva del Banco de la República, cuyos miembros se reunirán el próximo viernes 31 de enero.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, manifestó que era cuestión de horas o días para que la divisa regresara a este tope en el país.

Consideró que la noticia es un hecho positivo para los colombianos, empresarios exportadores y cafeteros que venían afrontando una compleja situación por la fuerte revaluación del peso.