viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2014-11-24 09:09

La próxima semana se “mostrarán los dientes” la Federación y la Misión del Café

La semana pasada en la Asamblea de la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia (Asoexport), el secretario técnico de la Misión del Café, Juan José Echavarría, y una de sus integrantes, Marcela Meléndez, insistieron en que la Federación debe reformarse y hace competencia desleal.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 24 de 2014

Por otra parte, DIARIO DEL HUILA conoció en exclusiva la respuesta de la Federación Nacional de Cafeteros a la Misión del Café. Son cinco puntos (22 páginas) en los que critican el enfoque que tomó el organismo contra el gremio y no hacia la competitividad de la caficultura, las limitaciones del informe preliminar, observaciones e imprecisiones.

Lea la respuesta de la Federación Nacional de Cafeteros a la Misión del Café 

Este fin de año ha sido particularmente controversial para la caficultura. La semana que pasó, durante la LXXVIII Asamblea de la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia (Asoexport) algunos integrantes de la Misión del Café tuvieron el escenario propicio para exponer todas sus críticas a la Federación Nacional de Cafeteros.

Hablaron de un rezago en el sector por cuenta de que el gremio no se ha reformado; competencia desleal por ser competidor, regulador y hacedor de la política social y cafetera; e insistieron en la escisión de Fedecafé o desligar el Fondo Nacional del Café de la institucionalidad.

Por otra parte, la próxima semana será el LXXX Congreso Nacional de Cafeteros, en donde también harán presencia los integrantes de esta polémica Misión, pero el ambiente no será el mejor. Las propuestas realizadas por ellos no han convencido a los representantes ni altos ejecutivos del gremio cúpula de este renglón de la economía y se ha generado malestar.

¿Qué le dijo Juan José Echavarría a los exportadores?

Según el secretario técnico de la Misión del Café, Juan José Echavarría, la reforma más importante y rápida que necesita la actividad es la institucional, ya que esto no se realiza, el rezago que vive la caficultura continuará.

“No es lógico que una entidad sea juez y parte; además de que quienes realicen su misma actividad exportadora, tengan que rendirle cuentas”, afirmó el excodirector del Banco de la República.

En este mismo sentido se manifestó Marcela Meléndez, integrante de la Misión Cafetera, quien indicó que no puede existir un ente que a la vez es competidor, regulador, y hacedor de la política social y cafetera.

“Lo que está haciendo la Fedecafé es una competencia desleal, ellos no deben conocer las transacciones que reportan los exportadores, así como los detalles de las mismas, es por ello que las reformas que estamos proponiendo son para la caficultura y los caficultores”, señaló Meléndez.

La experta también indicó que el Fondo Nacional del Café debe ser una entidad desligada de la Federación y dedicarse al trabajo de los bienes públicos, ya que si hace parte de esta última, como lo es actualmente, los beneficios de esta actividad le llegarán solamente a quienes estén agremiados.

Negocio cafetero debe ser rentable y sostenible

Para Juan José Echavarría las recomendaciones que hace la Misión Cafetera son bastante obvias, pues estas se encuentran enfocadas a mejorar la productividad.

“Esta Misión está determinando qué es lo que se quiere en café; nuestro sueño es recuperar la productividad que tuvo el país hace varios años y ojalá llegar a los 25 millones de sacos”, explicó.

Agregó que para llegar a esos números se debe trabajar en buenas prácticas agrícolas, sostenibilidad del sector y producción de cafés especiales.

“En este momento vivimos buena producción y altos precios, por ello es que desde ya debemos volver esta actividad rentable y prepararnos para cuando lleguen tiempos difíciles, si esto no lo tenemos presente, la pobreza en zonas cafeteras continuará y se afectará toda la cadena”, explicó Echavarría.

Por su parte, el presidente ejecutivo de Asoexport, Carlos Ignacio Rojas, indicó que lo fundamental estará en la implementación de las recomendaciones que hace la Misión.

“Para que se haga realidad este estudio debe haber un consenso entre los actores de la cadena cafetera. Sabemos que se generarán complicaciones en la aplicación, pero lo que debemos tener claro es que se está trabajando por el beneficio del sector”, explicó.

Finalmente, indicó que se debe trabajar fuertemente en la sostenibilidad de la cadena cafetera y en construir sinergias que aporten al sector entero, “trabajemos juntos para mejorar la producción del café”.

¿Qué no le gusta a la Federación del informe de la Misión del Café?

 width=

La Federación Nacional de Cafeteros envió al secretario técnico de la Misión del Café, Juan José Echavarría, un documento con sus comentarios sobre el informe preliminar que fue presentado hace algunos días en Bogotá. A continuación, algunos apartes:

1- Presentación. Con base en la lectura y análisis, el Comité Directivo de la Federación de Cafeteros manifiesta su inconformidad con el contenido del informe preliminar al considerar que se trata de un documento carente de contexto tanto en lo que tiene que ver con las características y realidades de la actividad y la población cafetera, como con relación al enfoque y prioridades determinados por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, destinatario final de las recomendaciones de la Misión para la Competitividad de la Caficultura.

Asimismo, sorprende que en el Informe preliminar, se vislumbre un tratamiento parcializado e incompleto de los temas abordados; que cae en la ligereza de hacer afirmaciones carentes de sustento, y que realiza recomendaciones en favorecimiento de los eslabones más fuertes de la cadena de comercialización del café, sin haber tenido en cuenta los efectos que las reformas propuestas puedan tener sobre el ingreso y bienestar de las más de 560.000 familias cafeteras del país. De igual manera, atenta contra la estabilidad social que genera un sector que irriga recursos por más de $5 billones a población asentada en 590 municipios y que de acuerdo con Cano, Vallejo, Caicedo, Amador & Tique (2012) produce un efecto multiplicador de 43 puntos básicos sobre el PIB por cada 10% de incremento en el ingreso cafetero.

Valga señalar que el llamado a beneficiar ciertos actores de la cadena de valor del café, puede perpetuar las profundas inequidades del sector rural, en un país que necesita reconciliarse y generar condiciones institucionales para el logro de la paz y el desarrollo social de todos sus habitantes.

Igualmente, desdeña la Misión de la fortaleza de la institucionalidad cafetera, ejemplo a nivel internacional de las bondades de la acción colectiva para la obtención de resultados en favor de la sostenibilidad social, económica y ambiental de una actividad basada en el modelo de explotación agrícola familiar y la construcción de capital social en las zonas rurales colombianas.

2- El café en el contexto del desarrollo rural y el posconflicto. Resulta decepcionante que la versión preliminar del informe de la Misión se encuentre tan alejado de la realidad social del país, proponiendo reformas institucionales que sólo conducen a incrementar el poder de mercado de grandes compañías privadas privilegiando la concentración de la riqueza mediante el crecimiento económico a cualquier costo, cuando el país y la sociedad rural precisamente urgen de políticas integrales en diferentes ámbitos que se orienten a la superación de la inequidad social y los desequilibrios ambientales.

3- Enfoque limitado del Informe. El café más allá de la comercialización. Otra de las debilidades del Informe preliminar radica en la ausencia del estudio y planteamiento de propuestas para mejorar la competitividad de la caficultura, ignorando el mandato que le diera el CONPES 3763 de 2013. Este no es un hecho menor, pues en el seno del Sistema Nacional de Competitividad se ha reconocido la necesidad de una agenda centrada en el mejoramiento de la calidad de la educación, la reducción de la informalidad, el desarrollo de proyectos de infraestructura que faciliten el acceso a los mercados del pequeño, mediano y gran productor, la mejora en el funcionamiento de la justicia, tanto para las empresas como para todos los ciudadanos, y el acceso a servicios de salud de calidad que se traduzca en buenos desempeños laborales.

En este sentido, es de extrañar que en una Misión designada para diseñar una estrategia que busca mejorar la competitividad de la caficultura se dejen por fuera temas como los anteriormente mencionados. Preocupa el hecho de no haber incluido dentro de las recomendaciones, la necesidad de una política de desarrollo productivo para la caficultura.

4- Observaciones a las recomendaciones de la Misión. Valga señalar, que las siguientes reflexiones tienen por finalidad advertir sobre las dificultades y los efectos inesperados que podrían traer las recomendaciones incluidas en el documento preliminar, y hacer un llamado para que las reformas necesarias en la caficultura partan del conocimiento práctico de los problemas, en vez de un reformismo ocasional y utópico, basado en concepciones ideológicas y en objetivos puramente teóricos.

A. Garantía de compra

A pesar de que el reto de la comercialización para los pequeños productores agrícolas, asociado con los altos costos de transacción está ampliamente documentado, el Informe preliminar abiertamente lo ignora.

Conviene recordar que la garantía de compra es ante todo un bien público y cumple un rol central de la política cafetera al proporcionar al productor acceso a los mercados y reducción de sus costos de transacción. Así las cosas, está dirigida a fomentar la competencia por el producto en los mercados locales donde los pequeños productores agrícolas enfrentan asimetrías de información y fallas del mercado que conducen a pérdidas de bienestar y competitividad.

B. Regulación a la calidad y Registro de Exportadores

Del análisis de las recomendaciones incluidas por la Misión en su documento preliminar, es posible colegir que se desconoce la importancia que a nivel internacional han obtenido mecanismos de protección legal del origen y diferenciación de productos básicos como son las marcas de certificación, las indicaciones geográficas y las denominaciones de origen. Debido a lo anterior, se erra en los diagnósticos y en las alternativas estratégicas. Por tanto, resulta lamentable que quienes discutieron sobre este particular no hayan realizado ni las consultas, ni los análisis necesarios para llegar a sus recomendaciones.

Asimismo, la Misión desconoce las grandes tendencias en el mercado de alimentos y bebidas, los fundamentos para el otorgamiento de las Indicaciones Geográficas en el mundo, y los estándares de sostenibilidad demandados por el mercado y los cuales están indisolublemente atados al origen del producto.

C- Capital Social de la Caficultura

Con sorpresa se observan los resultados presentados en el capítulo del Informe preliminar denominado “Entorno Social del Café”. En particular, llama la atención la siguiente afirmación: “… poco queda de lo que tradicionalmente se conocía el tejido social del café en Colombia”, por cuanto en opinión del Comité Directivo de la Federación, la Misión desconoce la importancia del capital social construido alrededor del café, al utilizar como sustento análisis incompletos y con serias fallas metodológicas sobre las condiciones de vida de las zonas cafeteras. De igual manera, la Misión obvia una serie de estudios que muestran la manera en la que el modelo de desarrollo cafetero ha contribuido al mejoramiento de las condiciones de vida y la construcción de tejido social, al tiempo que propende por la estabilidad social de las zonas en conflicto y se ha convertido en amortiguador y opción de vida para miles de familias en las zonas más agobiadas por la violencia. Asimismo, desconoce el proceso de elección democrática de los representantes cafeteros, el cual le da legitimidad y representatividad a la institucionalidad cafetera, pasando por alto los resultados alcanzados en la contienda electoral de septiembre pasado en términos de participación y representación en los órganos de decisión del gremio de grupos de interés críticos de la Federación.

C- Asuntos del Fondo Nacional del Café: sostenibilidad financiera

Ahora bien, el análisis realizado en el Informe preliminar no refleja de manera clara y correcta la realidad de la estructura contable y financiera del Fondo Nacional del Café (FoNC). De igual manera, desconoce que desde el año 2010 se viene ejecutando, con resultados positivos, el plan de transformación discutido y aprobado en Comité Nacional, el cual proponía una sinergia entre las tres actividades del FoNC y el apoyo del Gobierno, para lograr una sostenibilidad integral para el FoNC.

5- Imprecisiones. El documento preliminar menciona que la política de unificación de la calidad del Café de Colombia, puede explicar que otros países hayan crecido más rápidamente en el mercado de los cafés especiales, resultando en una pérdida de competitividad relativa del Café de Colombia. Igualmente, señala que existe un “sesgo en contra de un mayor surgimiento de cafés especiales”. Las anteriores afirmaciones carecen de sustento en el informe, mientras que la evidencia demuestra todo lo contrario.

- Se refiere a que el 80% del mercado mundial corresponde a café estándar o no diferenciado, en donde se compite fundamentalmente por precio. Esto es correcto, y es precisamente por esta razón que Colombia adoptó una estrategia de diferenciación basada en la calidad.

- El documento menciona: “Algunos analistas consideran que la caída en la demanda por el café colombiano en Europa también guarda relación con cambios en preferencias por cafés menos ácidos ante el incremento en el consumo de café espresso fuera de casa”. La experiencia de la Federación Nacional de Cafeteros indica todo lo contrario.

- Si bien la Misión en su documento preliminar, realiza un análisis y diagnóstico acertado sobre los impactos del cambio climático en el cultivo del café, no plantea una estrategia de adaptación y mitigación de los efectos de este fenómeno sobre la caficultura.

- Afirma la Misión que la transferencia del conocimiento se ha concentrado en las explotaciones más grandes y modernas, lo cual no es cierto. Según información verificable del Servicio de Extensión, durante 2013 el 93% de los cafeteros participantes en las actividades grupales del Servicio de Extensión son pequeños productores con cultivos con extensiones menores a 5 hectáreas, y el 94% de las visitas a finca beneficiaron a caficultores con extensiones de cultivo por debajo de las 10 hectáreas.