La paradoja de los precios: cacao en alza y café a la baja
Precio internacional del cacao ha sido el más alto desde 2011. Por otra parte, el del café bajó a $640.125 empezando la semana.

Los precios internacionales del cacao y el café favorecen y crean problemas a los agricultores que los cultivan. Por una parte, los cacaocultores consideran que éstos se han mantenido altos y tienen una perspectiva favorable; por la otra, los cafeteros están nuevamente por debajo de los $700.000 y recibiendo el subsidio para el sector
Según la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao), mayo finalizó con un balance positivo para los cacaoteros toda vez que los precios se han mantenido altos y las perspectivas siguen siendo favorables.
En efecto, uno de los hechos más significativos fue el incremento en el precio internacional en el mercado de futuros de la Bolsa de Nueva York donde llegó a cotizarse a 3071 dólares por tonelada, el mayor nivel desde 2011, impulsados por la posibilidad de un déficit en la campaña 2014-15.
“A ello se suman los anuncios que se hicieron sobre la posibilidad que al año 2020 el déficit mundial de cacao llegará a un millón de toneladas por la creciente demanda de los mercados asiáticos, principalmente de China”, añadió el gremio.
Déficit en Colombia
Esta situación que ya comienza a preocupar el mercado ha hecho que diferentes industrias anuncien planes de apoyo a productores, principalmente en África con el fin de contar con la materia prima necesaria para sus productos.
En Colombia la noticia del déficit también ha servido para que gobierno y sector privado estén en conversaciones para impulsar el cultivo del cacao, tanto en la parte de renovación de cacaotales como en la realización de nuevas siembras que permitan aprovechar las oportunidades que a futuro se registrarán.
Así mismo, los gobiernos departamentales y municipales vienen trabajando de la mano con el gremio para impulsar diversos proyectos que permitan un mayor desarrollo de la cacaocultura en sus regiones.
Subsidios estatales
Otro factor que ha contribuido al balance positivo del sector en el mes que acaba de terminar es el pago del incentivo de $800 por kilo que viene reconociendo el gobierno a los productores y que ayuda a mejorar sus ingresos.
Los caficultores por su parte, están viviendo una temporada de “vacas flacas” en materia de precios internacionales. Ayer, por ejemplo, la tasa de cambio cerró en $1886 y la libra de grano en la Bolsa de Nueva York continuó bajando: US$1,6795.
El resultado de estos poco halagüeños indicadores fue que, en promedio, la carga de café de 125 kilogramos quedara en $640.125 y que para el caso específico de Neiva cerrara en 638.875 pesos.
Esto quiere decir que los productores necesitarán por ahora el apoyo del subsidio cafetero o programa de Protección del Ingreso Cafetero (PIC) que va, al precio de hoy, en $59.875.