sábado, 13 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-05-17 08:16

La mala hora de Empresas Públicas de Neiva

DIARIO DEL HUILA tuvo acceso a los estados financieros de Empresas Públicas de Neiva desde 2011 hasta 2014 y conoció que la compañía registró pérdidas en 2012 por más de $1500 millones, acumula dos años seguidos de déficit operacional (unos -$3600 millones) y cerró la vigencia pasada con un capital de trabajo negativo de $4118,4 millones que le impide pagar sus compromisos económicos en el corto plazo. EXCLUSIVO.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 17 de 2015

 width=

El capital de trabajo de la compañía al finalizar 2014 fue negativo en más de $4000 millones (el paréntesis en la cifra indica que es negativo).

 

Crítica. Así se podría calificar la situación económica de Empresas Públicas de Neiva (EPN) de acuerdo a los estados financieros que reflejan una reducción en el capital de trabajo de -$4118,4 millones, un déficit operacional de -$665,6 millones, incrementos en la contratación de personal en 2014 y un bajonazo en el indicador de liquidez.

Es decir que la empresa no tiene los recursos suficientes para cumplir sus compromisos en el corto plazo (activos corrientes vs pasivos corrientes), las actividades relacionadas con el día a día de la compañía no fueron rentables el año pasado y en los años 2013 y 2014 se ha “maquillado” el dinero invertido en contratación de personal (sueldos y personal temporal).

Además de lo anterior, EPN acumula una deuda de más de $6450 millones con Ciudad Limpia por concepto del nuevo contrato firmado a 20 años firmado a finales de 2013.

 width=

Entre las deudas inmediatas de EPN que quedaron en los estados financieros de 2014 está una de $6450,9 millones a favor de Ciudad Limpia Neiva.

 

Estados financieros

DIARIO DEL HUILA tiene en su poder los estados financieros de la empresa de los años 2011 a 2014 en donde se muestran incrementos en los recursos con destinación a los salarios, hay pérdidas (año 2012), déficit operacional en 2013 y 2014, además de una considerable reducción, año tras año, del capital de trabajo.

A pesar que el actual gerente de la empresa, Aurelio Navarro Cuéllar, expresó desde que asumió el cargo que recibió EPN con un déficit presupuestal de $25.000 millones, en los estados financieros de 2009 - 2011 no se refleja esa cifra negativa.

De hecho, en la vigencia 2008 hubo un excedente operacional de $2639,4 millones y ganancias por $4295,8 millones. En 2009 la situación fue similar: excedente operacional de $1465,1 millones y utilidades superiores a los $4500 millones.

Un año después se obtuvieron ganancias por $6439,6 millones y la utilidad operacional superó los $4100 millones.

Los estados financieros expresan que en 2011 los gastos por salarios subieron un 62,22% pasando de $4300 millones en 2010 a $6975,8 millones el siguiente año y el déficit operacional fue de $6307,6 millones.

Sin embargo, ingresos extras por $7222,1 millones permitieron a la compañía tener utilidades por $362,7 millones. Además, los activos corrientes (ingresos de corto plazo) menos los pasivos corrientes (deudas inmediatas) dieron como resultado un capital de trabajo, a 31 de diciembre de 2011, de $23.110,3 millones. El índice de liquidez era de 1,74, es decir que por cada peso que debía tenía 1,74 pesos para responder. En conclusión, EPN tenía recursos para asumir sus compromisos financieros de corto plazo.

 width=

En 2012, primer año de la actual gerencia, crecieron 22,26% los sueldos y salarios y hubo una pérdida por $1541,7 millones.

Gestión, año por año

A pesar de anunciar una reducción de 83 cargos en la empresa durante 2012, el primer año de gestión de Navarro Cuéllar, el rubro de salarios subió de $6975,8 millones (2011) a $8528,6 millones (22,26 por ciento) y terminó esa vigencia con una pérdida de -$1541,7 millones.

Las deudas de corto plazo subieron a $32.562,1 millones y los activos corrientes llegaron a $38.727,8 millones, lo que da como resultado un capital de trabajo de $6615,6 millones, una cifra significativamente menor a la que recibió en 2011.

El año siguiente, a pesar de lograr una utilidad del ejercicio superior a los $1500 millones, el déficit operacional fue de -$2937 millones y el capital de trabajo de EPN siguió reduciéndose: esta vez llegó a sólo $3656,4 millones.

Los indicadores de liquidez y endeudamiento se fueron deteriorando. En el primer caso llegó a 1,09 es decir que por cada peso que debía, tenía solo 1,09 pesos como respaldo. En el segundo, alcanzó el 52,09%, o sea que la empresa estaba endeudada en más del 50 por ciento de su capacidad (en 2011 era de 30,89%).

 width=

Los indicadores de capital de trabajo, liquidez y endeudamiento se han deteriorado en los últimos tres años.

2014, el más crítico

Las finanzas de la vigencia 2014, que constituyen parte de la recta final no solo de Navarro Cuéllar sino del alcalde de Neiva, Pedro Suárez, quien es el presidente de la junta directiva de la empresa, llegaron a niveles críticos.

En los estados financieros que revisó DIARIO DEL HUILA aparece una utilidad del ejercicio de $2313 millones, sin embargo, hay algunas cuentas que llaman la atención: curiosamente el concepto de salarios bajó de más de $8000 millones a solo $3495,9 millones; hubo un déficit operacional de -$665,6 millones que indica que las actividades diarias de EPN no fueron rentables; y algunas deudas de corto plazo crecieron 5734,43%.

Así las cosas, a pesar de la aparentemente drástica reducción que se hizo en materia de sueldos y salarios se registró una pérdida operacional de -$665,6 millones y los pasivos corrientes se incrementaron al punto de tener a la empresa en una encrucijada ya que sus ingresos en el corto plazo no son suficientes para cancelar los pasivos corrientes (deudas inmediatas).

Al cierre de 2014 los activos corrientes totalizaron $54.806,2 millones mientras que los pasivos corrientes llegaron a $58.924,7 millones, es decir que el año pasado EPN terminó la vigencia sin el dinero para cancelar sus deudas de corto plazo (más de $4000 millones).

Los pasivos o deudas corrientes que más crecieron el año pasado fueron los denominados “otros pasivos” que totalizaron $6.648’619.111. ¿Por qué? El rubro más elevado es el que corresponde a un compromiso económico con Ciudad Limpia Neiva por $6450,9 millones.

El dinero que le debe EPN a Ciudad Limpia está relacionado con el nuevo contrato a 20 años que firmó a finales de 2013. Lo que genera interrogantes es que, en teoría, los dineros recaudados debían consignarse en una fiducia que es la encargada de administrarlos. Entonces, ¿cuál es la razón para que Empresas Públicas de Neiva tenga esa elevada deuda con Ciudad Limpia?

 

¿Reducción de sueldos y salarios?

Una de las curiosidades del informe financiero del año pasado tiene que ver con la aparente reducción en los sueldos y salarios. Pasaron de $8345,6 millones en 2013 a $3495,9 millones en 2014, una contracción de $4849,7 millones.

Sin embargo, en el estado de la actividad financiera, económica y social de la vigencia anterior aparece una cuenta denominada “Costo de ventas y operación” en donde en el rubro “costos de personal” los resultados son los siguientes: $9547,7 millones en 2013 y $13.578,7 millones en 2014, un incremento de $4030,9 millones. Es decir que el dinero que redujeron en una cuenta lo incrementaron en otra. Esa “jugada” también la hicieron en 2013 con un aumento de $2378,2 millones.

El año pasado, el indicador de liquidez llegó al nivel insostenible de 0,93 que significa que por cada $1 que EPN debe, solo tiene $0,93 centavos para responder. El otro indicador, el de endeudamiento, es el más alto de los últimos cuatro años: 57,46%.

DIARIO DEL HUILA intentó entrevistar al gerente de EPN, Aurelio Navarro Cuéllar, quien delegó a Miguel Humberto Téllez, para que explicara la situación actual de la empresa. Sin embargo, por motivos personales, el señor Téllez no pudo acudir a la entrevista con este medio de comunicación.

Lo que es un secreto a voces en la Administración Municipal es que los recientes cambios que se dieron en Empresas Públicas de Neiva están relacionados con el descalabro económico que se está dando en la entidad y que podría quitarle el título de la “joya de la corona”.