domingo, 20 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-06-24 09:14

La dinámica de una taza de café

El 27 de junio se celebra en el país el Día del café. DIARIO DEL HUILA revela los principales indicadores que han posicionado a la región como líder en producción y calidad del grano: cada día hay más fincas cafeteras, más productores, crece el parque cafetero y las variedades cultivadas con más resistentes a las enfermedades.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | junio 24 de 2014

Sea un sencillo “tinto”, un “espresso” o algo más sofisticado como una malteada o un capuchino, quienes los consumen poco o nada saben de toda la cadena de valor que hay detrás de un grano de café. Solo para el caso del Huila, al cierre de 2013, eran 83.321 cafeteros que se dedicaban a la actividad de preparar la tierra, sembrar, cuidar y consentir su parque para al final entregar la cosecha a los comercializadores particulares o a las cooperativas de caficultores.

Los registros del Comité de Cafeteros del Huila revelan que en 2010 había 87.987 fincas cafeteras en los 35 municipios que producen grano en el departamento, con excepción de Yaguará y Villavieja. Pero al cierre del año pasado totalizaban 102.031 parcelas.

Los demás indicadores del café también son positivos. Por ejemplo, el volumen de agricultores dedicados a la caficultura creció desde el comienzo de esta década hasta la fecha en unos 3000 productores anuales.

 

Indicadores del café

Efectivamente, en 2010 eran 69.813 los labriegos que se dedicaban a las labores del cultivo del café, pero esa cantidad se ha venido acrecentando todos los años hasta llegar a 83.132 a diciembre de la vigencia anterior.

Si eso ha sucedido en la cantidad de fincas y cultivadores del grano, en volumen de café también ha crecido y de manera contundente. Hace cuatro años el área del parque cafetero del departamento era de 117.918,6 hectáreas y las cifras de hoy son muy superiores: 154.318,7 hectáreas.

De esa cantidad 74.833,5 hectáreas están sembradas con variedades susceptibles a enfermedades como la roya y 79.485,2 has., es decir el 51,5%, tienen genotipos resistentes, o sea una caficultura moderna.

 

Eje de la calidad

En 2010 las variedades susceptibles totalizaban 95.130,5 hectáreas mientras las resistentes eran solo 22.788,1 hectáreas (en total 117.918,6 has.), una proporción desigual que afectaba gravemente el bolsillo de los productores.

El área renovada, en el mismo periodo, pasó de 16.713,5 hectáreas a 81.044,2 hectáreas. Cada año la cantidad de hectáreas en este proceso se eleva: en 2010 fueron 16.713,5; un año después subió a 23.586,8; en 2012 fueron 22.873; y a diciembre de 2013 llegaron a 15.245.

Estos indicadores muestran la dinámica de la industria del café en el departamento. Desde 2011 fue reconocido como el de mayor producción de grano en todo el país y a través de los años se consolida como el del mejor café, el líder de la calidad.

Es más, esa tendencia originó un nuevo eje cafetero, pero esta vez no solo basado en la producción sino en la calidad encabezado por Huila y seguido por Cauca y Nariño.