Joven cooperativista huilense brilló en concurso nacional de oratoria
Brandon Stiven Ortiz Calderón, estudiante de grado once del Colegio Cooperativo Utrahuilca, integrante de las redes juveniles de Utrahuilca y Solidaria del Huila (que lidera Asocoph), ocupó el segundo puesto en la categoría superior del Concurso Nacional de Oratoria de Fundequidad – La Equidad Seguros.

Su fluidez verbal, buena entonación, seguridad a la hora de hablar y capacidad de improvisación, convencieron al jurado del Concurso Nacional de Oratoria organizado por Fundequidad y La Equidad Seguros. En diálogo con DIARIO DEL HUILA, Brandon Stiven Ortiz Calderón, de 17 años, se refirió al liderazgo que a su corta edad ya lo caracteriza en escenarios sociales y políticos promotores de la paz, el significado de este logro en su vida y la incidencia que ha tenido la formación cooperativa en su desarrollo personal e intelectual.
¿Cómo logró llegar al concurso nacional?
Primero, se hizo una eliminatoria regional del Huila en Neiva, a la que vinieron oradores de colegios y cooperativas de todos los municipios, con quienes concursamos para escoger los primeros puestos de cada categoría por edades, entre básica, intermedia, superior y universitaria. De ahí salí ganador y por eso fui al concurso nacional como representante departamental en la categoría superior, volvía a competir con más de diez jóvenes y quedé en el segundo puesto. El concurso se realizó en Bogotá en el Capitolio Nacional y el tema que me correspondió exponer fue cómo la juventud puede aprovechar las ventajas de una buena comunicación para fortalecer el modelo solidario.
¿Cuáles fueron las capacidades reconocidas por el jurado para entregarle este premio?
Siempre intento hablarle a la gente de diferentes formas para poder llegarle con el mensaje, dependiendo del público que sea. Si es juvenil pues trato de manejar un lenguaje más informal y fresco, pero también formal cuando así debe ser. Adicionalmente, no me aprendo nada de memoria, si no que trato de ejercitar la capacidad de improvisación. Considero que esos fueron los aspectos que me llevaron a ocupar el primer puesto en el concurso regional y el segundo a nivel nacional.
¿En su liderazgo ha influido la formación del sector cooperativo?
Claro que sí. La formación que yo he tenido ha sido toda cooperativa y eso me ha servido mucho para tener una mejor oralidad y desarrollo del discurso en múltiples escenarios. Cuando tenía once años llegué a estudiar al Colegio Utrahuilca e ingresé a la lúdica de periodismo, en donde trabajábamos artículos para el periódico y las notas del programa de televisión institucional, hacíamos maestrías de ceremonias, entre otras actividades que fueron desarrollando mis habilidades comunicativas. Ya en séptimo grado ingresé a la Red Juvenil de Utrahuilca y dos años después a la Red Juvenil Solidaria del Huila que lidera Asocoph, allí comparto con jóvenes de otras cooperativas, tanto estudiantes de colegio como universitarios.
La experiencia del sector solidario ha sido tal que ya junto a otros compañeros estamos pensando en constituir nuestra propia empresa cooperativa, esto demuestra que el trabajo juvenil ha sido muy fuerte de la mano de excelentes maestros, por eso queremos poner en práctica todos esos conocimientos que hemos venido adquiriendo en el área medioambiental.
¿Cuáles son sus proyectos a mediano y largo plazo, una vez se gradúe como bachiller?
Quiero tener un recorrido mayor en el sector solidario. Yo creo que a veces cometemos el error de pensar que porque somos líderes ya sabemos todo, cuando en realidad nos falta mucho por aprender. Por ahora mi meta es ingresar a la universidad a estudiar marketing y negocios internacionales o ingeniería ambiental, y trabajar en los proyectos que tenemos con un grupo de amigos. A largo plazo esperamos que nuestra iniciativa cooperativa se consolide y poder cambiarle la vida a mucha gente del departamento; pensamos en un proyecto de alto impacto desde la parte ambiental, pues si mejoramos las prácticas para el cuidado de la naturaleza podremos cambiar la vida cotidiana de las comunidades.
¿Qué mensaje les daría a los jóvenes de formación cooperativa y a los que todavía no conocen esa experiencia?
La invitación para quienes no conocen de economía solidaria y cooperativa es a que se vinculen, porque este es un modelo incluyente en el que pueden confluir personas de todas las formas de pensar y tipos de conocimiento. Diferentes cooperativas del departamento le están apostado al trabajo de redes juveniles, a las que pueden entrar siendo asociados o hijos de asociados; frecuentemente nos reunimos y organizamos actividades de proyección social o lúdicas, con las cuales ponemos en práctica los valores del liderazgo, la solidaridad, el trabajo en equipo, entre otros. Es bonito ver como si yo no sé algo mi compañero sí, y podemos cooperar para sacar adelante cualquier iniciativa. Para quienes ya conocen el sector los convoco a que pongan en práctica el modelo, no solo desde las cooperativas sino desde el desarrollo personal, porque sí es posible aportar para la transformación de las cosas que no nos gustan de la sociedad. El cooperativismo es un mundo amplio de posibilidades.