domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-02-04 11:39

Isagén vs. Panamá

Octavio Bermúdez Ahumada

Escrito por: Redacción Diario del Huila | febrero 04 de 2016

La indemnización dada por los Estados Unidos de América por los daños causados en 1903 por el proceso de la separación de Panamá tiene no solo una similitud a lo que tomó por sorpresa a los colombianos esta semana por lo ocurrido con la venta de Isagén, donde todos los compatriotas nos hemos convertido en  opositores y nos hemos rasgados los vestidos, esperamos que no suceda con los billones dados por la generadora de energía más importante del país lo mismo que los millones de dólares dados por la indemnización de la perdida de panamá.

En 1821 Panamá se independiza de España y por voluntad se une a la Gran Colombia, un país nuevo con ideales de autonomía de gestión económica y administrativa, con una gran extensión conformada por Venezuela, Ecuador, Colombia y recientemente Panamá, en 1826 se crea la primera constitución política de la Gran Colombia, donde los congresistas panameños la rechazan como una constitución bolivariana; adicionalmente los capitalinos rechazan las franquicias comerciales de los puertos en el territorio del Istmos, teniendo una primera intensión de separación.

Pero no fue hasta en 1898 y con unas políticas de expansión por parte de los Estados Unidos de América,  inicia una misión por Centro América y con la mentalidad de terminar su construcción del  canal que comunicaría el Océano Atlántico con el Océano Pacifico sin dar la vuelta por toda Suramérica, una gran idea y un proyecto innovador, diferente y una gran obra de ingeniería, ambicioso pero con un departamento atado a un gobierno centralista y con el apoyo de sus congresistas y la creación de la Compañía de Ferrocarriles de Panamá, con una inversión de más 5.5 millones de dólares de esa época.  Con esta millonaria inversión, un país en posguerra, una guerra civil  (de los  mil días),  una provincia en rebelión y con espíritu de separatista, Colombia pierde el 03 de noviembre de 1903 a Panamá y desde ahí se resignó seguir perdiendo su territorio sobre el Atlántico.

Es así que por daños y perjuicios Colombia realiza  un tratado el 6 de abril de 1914 se firmó en Bogotá el Tratado Urrutia-Thomson, cuyas bases principales eran éstas: se mantenía la cláusula del "sincero pesar", se enumeraban los derechos de Colombia con respecto al Canal, al Ferrocarril de Panamá y al transporte de mercancías y tropas. Colombia debía reconocer la independencia de Panamá y como reparación material recibiría veinticinco millones de dólares.  

El Congreso de Colombia aprobó enseguida el tratado. No ocurrió lo mismo en los Estados Unidos. Teodoro Roosevelt entró en cólera y con su Partido Republicano inició la oposición al tratado, argumentando que su país no tenía nada de que excusarse y que Colombia lo que ejercía era un chantaje. Poco después vino la primera Guerra Mundial y las preocupaciones norteamericanas se dirigieron hacia ella. Es así que los pagos se pactan a cinco años y cada año un valor de cinco millones.

Iniciando el  20 de abril  de 1921, de esta manera el presidente Pedro Nel Ospina llega  a la presidencia en 1922 y realiza una planeación de modernización del país esto implicaría el aumento de más 1000 kilómetros de  vías férreas de alta tecnología, era el ministro de obra el señor Laureano Gómez, que raro que siempre los mismos con los mismos, la historia de este país no cambia algo similar como Juan Manuel  Santos con su vicepresidente German Vargas lleras con su idea de vías 4G, como un deja vu, la historia se repite y perdemos una de las joyas de la corona de una economía en decadencia y de las pocas que quedan.

Después de casi 95 años la historia se vuelve a repetir el pueblo se indigna y el estado sin importarle entrega  después de una subasta con el único proponente a una empresa extranjera que nadie de los ciudadanos del común conoce, un tal   Fondo de Inversión Canadiense Brookfield Asset Management (BAM) y se estima que ofrezca y sin tener opositor se vendió por  una cifra cercana a 6 billones 486.126 millones, con una gran incertidumbre por las investigaciónes en otros países de la región por corrupción, el gobierno en cabeza del respetado Juan Manuel Santos y con el dinero para financiar las vías 4G y sin oír consejos, opiniones u otros puntos de vista de la sociedad en general, se realiza la subasta, entregando la mejor joya de la corona de la economía de nuestro país.

Con esta transacción esperamos no habernos enredado el progreso de la infraestructura vial por una energía más costosa y no tener  el control de uno de los servicios públicos necesarios para la modernización, vías 4g con los altos precios de la energía, donde no se pueda regular precios.

La venta de la generadora de energía más importante del país por parte del ministerio de hacienda tiene todo tipo de protestas por todas las agremiaciones, partidos políticos, y todos los ciudadanos que han manifestado estar en desacuerdo en darle una nueva chequera al vicepresidente, espero  que esto no le cueste la presidencia o sus aspiraciones.

Con este gran hecho histórico que no nos pase lo mismo con la indemnización por la separación de Panamá, dicen los historiadores que en su mayoría ese dinero de los pagos por lo que los Estados Unidos  indemnizó a Colombia, se envolataron, se perdieron, no hubo ni la mitad de las vías férreas, las vías de trasporte no se construyeron y el dinero se despilfarró, no se tiene memoria de una pequeña cantidad con la que se crearon los Bancos de la República y la creación del Banco Agrario Hipotecario, se inició la remodelación  a medias del canal  del Dique y el puerto de Buenaventura y el dinero restante se perdió o nunca alcanzó el dinero para terminar las obras de gran impacto y modernidad para esa época.

Con la venta de Isagén esperamos que no sean obras eternas por que seguirán las ventas y el país no tendrá sino como único recurso ahorcar a los colombianos con más  reformas tributarias para terminar las vías y como el ratón nos podemos quedar sin el pan y si las vías 4G, yo invito a la Presidencia de la Republica y su vicepresidente y todos sus asesores por favor llevar al Ministro de Hacienda, a una misión por Ecuador y como sin vender sus empresas que generan ingresos, han construido una red de infraestructura vial de envidiar.