domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-11-18 10:03

Instituciones y educación superior frenan competitividad del Huila

Ayer fue conocido el Índice Departamental de Competitividad 2015 y el Huila, aunque mejoró en algunos indicadores, sigue estando en el puesto 16 y esta vez no entre 22 departamentos como fue en 2014 sino entre 25.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 18 de 2015

Mientras el Huila es uno de los líderes en educación básica y media, se ‘raja’ en educación superior. DIARIO DEL HUILA estuvo en la presentación realizada por el Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario en Bogotá.  PRIMERA PARTE.

 width=

El Huila quedó en la posición número 16 en competitividad entre veinticinco departamentos colombianos. Según el Índice Departamental de Competitividad 2015 presentado ayer por el Consejo Privado de Competitividad -CPC- y la Universidad del Rosario -a través del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas-CEPEC-, si bien el departamento continúo en la misma ubicación que el IDC 2014, la anterior medición fue de veintidós regiones. De un puntaje de 0 a 10 en el que 10 es el mayor, para el presente año logró 4,24 puntos lo que representó un decrecimiento de 0,6 puntos ya que en 2014 fue de 4,30 puntos.

El estudio que mide tres factores: condiciones básicas, eficiencia y sofisticación e innovación, muestra que el Huila ganó una posición en el primero (pasó del 12 al 11); perdió una en el segundo (pasó del 15 al 16) y en la última se mantuvo relativamente estable en el lugar número 19. “Estos índices no son absolutos, yo puedo quedarme igual que el año pasado pero si hay otro que avanzó o dos que avanzaron, me pueden mandar para la cola. Que eso sirva para pensar en por qué a otro le va mejor, qué hizo para que yo quedara peor. En una carrera hay que mejorar constantemente los tiempos”, así explicó Rosario Córdoba, presidenta del Consejo Privado de Competitividad.  

El Huila se sitúa detrás de Tolima y Cauca y por delante de Norte de Santander, Sucre y Cesar en la actual medición, que se compone de noventa variables agrupadas en diez dimensiones de competitividad (pilares). La región opita progresó en educación básica y media (puesto 3)  y salud (puesto 8). El CPC y la CEPEC destacaron el buen desempeño del departamento en este último pilar en el cual escaló cinco posiciones respecto al año anterior.  

 width=

Educación superior en la cola

Entre tanto, Juan Felipe Quintero, secretario general del equipo técnico del ranking, dijo que lo importante es ver dónde se está generando el deterioro y dónde las mejoras. “Más allá del puesto general, hay que observar pilar a pilar (se evalúan diez en el estudio) y qué hacer. En el Huila, por ejemplo el pilar de educación superior y capacitación se ha deteriorado consistentemente. En el 2013 en el puesto 14, 2014 en el puesto 15 y en el 2015, puesto 17. Hay otra variable que arrastra al Huila y es la cobertura instituciones de educación superior con acreditación de alta calidad, el departamento ocupa el puesto 22 entre 25. El año pasado hicimos el cálculo de que si las universidades más importantes de Neiva se certifican, pasaban del puesto 22 al 10 u 11”.

Los investigadores alertan en cuanto no se trata solo de figurar en el IDC sino de que es una necesidad de la región tener instituciones acreditadas y además ser coherentes con las demandas de los sectores productivos del departamento. “La idea es que los nuevos mandatarios aceleren esos procesos y ver cómo usan este índice para identificar cosas puntuales que se puedan hacer en un periodo de tiempo limitado”, agregó.

Instituciones pierden posiciones

En el 2013, año del primer Índice Departamental de Competitividad, el Huila era cuarto en el factor de instituciones que mide el desempeño administrativo, gestión fiscal, transparencia y seguridad y justicia. Para 2014, perdió posiciones y quedó de octavo y, finalmente, en el 2015 llegó al puesto diez. Solo respecto al año anterior pasó de 6,84 puntos a 6,16 puntos.

En el promedio de calificaciones  de eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión ponderada por la población de cada municipio (variable de instituciones) es la mejor del país con un puntaje de diez puntos y teniendo en cuenta información del año 2013. No obstante, temas como la capacidad local de recaudo (3,14 puntos), índice de gobierno abierto (4,23 puntos) y número de jueces por cada 100.000 habitantes (3,78) le hacen perder posiciones al Huila frente a otras regiones del país.

  width=

Huila, ejemplo en educación básica y media

El departamento es tercero en el pilar de educación básica y media, es superado solo por Santander y Bolívar y tuvo una puntuación mayor a Antioquia y Cundinamarca que se ubicaron quinto y cuarto en el Índice Departamental de Competitividad -IDC- 2015. El rector de la Universidad del Rosario, José Manuel Restrepo, destacó que el Huila tiene un avance coherente y consistente al mejorar en cobertura y calidad.

Sin embargo, llamó la atención en “la coherencia debe continuar porque si no, lo que va a suceder es que van a formar muy buenos estudiantes que se van a ir de la región y la que va a perder es la región porque no van a tener espacios en la educación superior para encontrar ese mismo esfuerzo de calidad”. 

De acuerdo con el IDC 2015, Huila, Nariño y Valle del Cauca fueron los únicos departamentos que presentaron desempeños positivos en este pilar, al alcanzar tasas de crecimiento promedio anual de 3,8%, 3,6% y 0,6%, respectivamente. De esta manera, Huila avanzó cinco puestos, al pasar de la posición 8 al tercer lugar.

  width=

Variables en las que el Huila es primero

-          Desempeño administrativo

-          Mortalidad infantil

-          Mortalidad materna

-          Disposición adecuada de residuos sólidos

Variables en las que el Huila está en los últimos lugares

-          Tasa de extorsión (puesto 23)

-          Ancho de banda en internet (puesto 20)

-          Camas de servicios especializados (puesto 23)

-          Inversión protección integral a primera infancia (puesto 23)

-          Prevalencia de desastres naturales (puesto 22)

-          Índice de gestión del riesgo (puesto 22)

-          Cobertura bruta formación universitaria (puesto 22)

-          Graduados en posgrado (puesto 21)

-          Cobertura instituciones de educación superior con acreditación de alta calidad (puesto 22)

-          Brecha de participación laboral entre hombre y mujeres (puesto 21)

-          Diversificación de mercados de destino de exportaciones (puesto 21)

-          Inversión en ACTI- actividades de ciencia tecnología e innovación (puesto 22)