viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2014-10-23 11:17

Informe de la Misión del Café unió al gremio y dividió a Dignidad

Los votos de Teódulo Guzmán para dividir Fedecafé, acabar con la Garantía de Compra del café, revaluar el Servicio de Extensión, la reducción en el control de calidad del grano por parte de la Federación y que altos funcionarios del Gobierno Nacional no hagan parte del Comité Nacional del gremio, crearon inconformismo en Dignidad Cafetera. Los hechos se dieron en la polémica Misión del Café de la que hace parte. Primera parte.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 23 de 2014

Mientras que la Federación Nacional de Cafeteros respaldó la posición de su representante, Fernando Castro Polanía, en la Misión del Café en donde se opuso a la división del gremio y a que se acabaran dos de los bienes públicos a los que tienen derecho todos los productores (el Servicio de Extensión y la Garantía de Compra), el movimiento Dignidad Cafetera desautorizó a su vocero en ese organismo.

Castro Polanía, de Pitalito, lleva cuatro años como representante de los caficultores huilenses en los comités Directivo y Nacional del gremio. Desde la Federación lo delegaron para que hiciera parte de la Comisión de Expertos de la Misión de Estudios para la Competitividad del Café, creada mediante documento Conpes 3763 del 29 de agosto de 2013.

Los integrantes de esa Comisión son Juan José Echavarría, como secretario técnico; el economista Eduardo Lora; Fernando Castro por parte de Fedecafé; Oswaldo Acevedo, presidente de la firma Yanhaas y quien está al frente de la hacienda El Roble, que produce el ya famoso café de la Mesa de los Santos; el historiador, abogado y ex rector de la Universidad Nacional de Colombia, Marco Palacios; Cristian Samper, reconocido biólogo; y Teódulo Guzmán, huilense representante de Dignidad Cafetera.

En el documento de la última reunión que tuvo la Misión del Café el pasado 3 de julio de este año, aparece la forma en que votó Teódulo Guzmán después de las deliberaciones que se llevaron a cabo.

 

Las opiniones de Guzmán

El representante de Dignidad Cafetera opinó luego de una participación de Oswaldo Acevedo y luego “aseguró que es imperante llevar a cabo estudios de suelo para implementar el sistema de sombra más rentable, además de establecer beneficiaderos comunitarios con la tecnología necesaria para mejorar la calidad del café producido”.

Cuando en la Misión se habló sobre la reorganización y financiación de la investigación, Teódulo Guzmán indicó que la Ley de Financiamiento Agropecuario aprobada en mayo de este año puede brindar mecanismos para fortalecer financieramente a Cenicafé.

En otro momento, cuando estuvo presente el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas y se refirió a los recursos que hoy se destinan para el programa PIC, que podrían destinarse para fortalecer el servicio de extensión, “el Dr. Teódulo Guzmán aseguró que los subsidios podrían acabarse cuando el Gobierno actúe sobre las variables fundamentales, como por ejemplo los precios de los fertilizantes y el uso de estos productos por parte de los agricultores”.

Más adelante, cuando el alto funcionario le pregunta si Dignidad Cafetera está de acuerdo con los planteamientos de la Comisión, respondió que “en general Dignidad Cafetera acogió las principales recomendaciones”.

Dijo también, en otro momento, que la Misión “debe formular políticas de consumo y promoción interna del café. Según el Dr. Guzmán, el país que produce el mejor café suave del mundo, no puede consumir la peor calidad”. Además, afirmó que la Comisión “debe evaluar si la FNC (Federación Nacional de Cafeteros) tiene una posición dominante en el mercado de café interno, debido a que la Constitución permite tomar medidas al respecto”.

En términos generales, la Comisión sugiere revisar dos bienes públicos de los productores como la Garantía de Compra y el Servicio de Extensión, que no haya mayores controles en la calidad del café, que la Federación sea dividida y que en el Comité Nacional de Cafeteros no estén los ministros de Hacienda, Agricultura, Comercio ni el director de Planeación Nacional. Teódulo Guzmán votó de manera afirmativa en todos.

 

No representa a Dignidad

Sin embargo, no todos en Dignidad Cafetera están de acuerdo con Guzmán. En declaraciones a Colprensa, Óscar Gutiérrez, de esa organización por Caldas, cree que detrás de unas ansias de reformas en la Federación, está el interés de unos particulares de destruirla.

"No estamos de acuerdo, porque el fin es perder unas herramientas clave, como la garantía de compra, la presencia en la comercializacion del Fondo Nacional del Café, el control sobre el grano que se exporta y además destruir lo que tiene que ver con la asistencia técnica".

Según Gutiérrez, la defensa del precio fue lo que condujo a que existiera la Federacafé. "Por esta razón la quieren dejar de lado, manejando solo el cambio climático y la investigaciones científicas, y por esta razón, obviamente no estamos de acuerdo", insiste.

 

Unidad en Fedecafé

Por otra parte, la Federación ha apoyado de tal manera la labor de Fernando Castro Polanía en la Misión del Café, que seguirá representando al gremio en este organismo incluso si no continúa en el Comité Directivo.

En una carta dirigida a Juan José Echavarría, Castro Polanía afirma que “desafortunadamente, el tiempo dedicado al análisis de las temáticas en las reuniones de la Comisión fue insuficiente y careció de un debate sustentado en los estudios técnicos y económicos encargados por la Secretaría Técnica a su digno cargo, cuyo contenido en su gran mayoría es desconocido para los comisionados, y los cuales hubieran podido brindar luces sobre aspectos relevantes y pasados por alto durante la Misión de Estudios”.

Añadió que las presentaciones realizadas por expertos invitados a las reuniones de la Comisión aunque interesantes, resultaron incompletas por cuanto abordaron solo algunos aspectos de la caficultura y sus instituciones. “La ausencia de deliberación con fundamento en un análisis integral del sector quedó en evidencia al haberse tenido que acudir a un sistema de votación para definir la posición de los miembros de la Comisión de Expertos”.

Dijo con preocupación que no se tuvo en cuenta la opinión de los cafeteros de Colombia, “directos interesados en el devenir del sector y sus instituciones, expresada por mí de manera reiterativa y vehemente en las sesiones de la Comisión, haya sido derrotada sistemáticamente en el proceso de votación implementado por la Secretaría Técnica”.

Al finalizar su carta al secretario técnico de la Misión del Café, expresa que sin pretender descalificar en su totalidad el documento recibido hay que decir que de su lectura “resulta evidente que el análisis resultó parcial y falto de contexto, y que incluso en muchos de los temas tratados se incurre en errores, imprecisiones y juicios de valor, situaciones que no corresponden a los resultados esperados de una Misión de Estudios a la que se le encomendaron los propósitos consignados en el documento Conpes 3763”.