Inflación de Neiva en marzo estuvo por debajo del promedio nacional
Durante el mes de marzo, los precios de los productos de la canasta familiar en Neiva subieron en promedio 0.80%, según el informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) emitido el pasado martes por el Departamento Nacional de Estadística (DANE).

La capital del Huila tuvo una variación de 0.43% con relación a ese mismo mes en el año 2015 y se ubicó de octava en la lista de ciudades con menor costo de vida, por encima de Manizales (079%), Santa Marta (0.77%), Ibagué (0.75%) y Bucaramanga (0.62%).
Mientras tanto, en el primer trimestre del año en curso (enero-marzo), la capital huilense subió en promedio 3.26%, teniendo una variación de 0.98% con relación a ese mismo período del año inmediatamente anterior (2.28%). También se ubicó por debajo del promedio nacional y en la lista de ciudades con menor variación en el costo de vida se situó en el puesto diez.
De otro lado, dentro de la variación de los últimos doce meses (marzo 2015-febrero 2016), la capital del Huila fue una de las nueve ciudades que obtuvo crecimiento en los costos de la canasta familiar, por encima del promedio nacional (7.98%) con un índice de 8.23%. Las demás localidades que registraron estos incrementos fueron Pasto (8,87%), Manizales (8,73%), San Andrés (8,48%), Barranquilla (8,46%), Bogotá D.C. (8,27%), Sincelejo (8,23%), Popayán (8,22%) y Florencia (8,22%).
Marzo, la inflación más alta de la última década
Según la entidad, el IPC de marzo aumentó un 0.94%, cifra que está 0.35 puntos por encima de la registrada ese mismo del año 2015, y con la cual, la inflación en 2016 llega al 3.55% y durante los últimos doce meses, al 7.98%, el porcentaje más alto de los últimos años.
Las cifras del DANE reflejaron que el grupo de gasto que registró la mayor variación fue comunicaciones (2,28%) en contraste con el de menor variación que fue diversión (-0,96%). Frutas, por su parte, fue el subgrupo que presentó la mayor variación mensual (8.98%), y la menor diversión (-1.69%).
Frente a los gastos básicos con mayores incrementos en el mes fueron moras (15,16%); otras hortalizas y legumbres frescas (14,93%); arveja (14,19%); otras frutas frescas (10,28%) y tomate de árbol (8,54%). En contraste, las principales bajas se registraron en tomate (-27,96%); zanahoria (-5,15%); servicios relacionados con diversión (-4,19%); turismo (-3,23%) y yuca (-2,41%).